"Durante años fue uno de los rostros más visibles de la propaganda oficial. Hoy, vive en Miami como un cubano más que pidió refugio."
Rafael Pérez Insua, exdirector de Cubavisión y figura emblemática de la censura televisiva en Cuba, ha reaparecido, no en la televisión estatal, sino como parte del éxodo masivo que condujo a miles de cubanos a cruzar la frontera sur de Estados Unidos. Entró por México en agosto de 2024 usando la app CBP One, y ahora, según fuentes, reside discretamente en Miami mientras espera acogerse a la Ley de Ajuste Cubano.
La noticia ha provocado indignación y perplejidad en redes sociales, especialmente entre quienes recuerdan el papel de Insua en la justificación de la represión mediática. Fue él quien lideró la expulsión del humorista Andy Vázquez del popular programa Vivir del Cuento, tras una parodia crítica sobre el mercado Cuatro Caminos.
"Usó el programa y el personaje en función de un criterio personal", dijo entonces Insua, defendiendo la censura como línea política.
"Hoy ese censor vive entre nosotros. Callado. Sin dar la cara. ¿Dónde están ahora sus discursos sobre lealtad a la Revolución?" —publicó un usuario en X (antes Twitter), acompañado de una imagen de archivo del exfuncionario.
Según reportes de Martí Noticias, su salida de Cuba ya había generado un fuerte malestar interno en el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), donde se hablaba de su “plan pijama”, un eufemismo para directivos apartados de funciones por decisión del Partido.
Pese a su aparente salida en silencio, su llegada a Estados Unidos no ha pasado desapercibida, ni para los medios ni para el exilio.
Fuentes cercanas indican que Insua evita cualquier tipo de exposición mediática y que se ha negado a conceder entrevistas. Martí Noticias intentó contactarlo para conocer su versión, pero al reconocer la voz del periodista, colgó de inmediato. Mientras tanto, se mantiene recibiendo asistencia social como cualquier solicitante de asilo.
"Que no venga ahora a hablar de libertad. Los que ayudaron a silenciar a un pueblo no pueden esconderse en el mismo refugio que quienes lo enfrentaron." —escribió otra usuaria en redes, cuyo padre fue preso político en Cuba.
Pérez Insua no es el único. Otros nombres del aparato de comunicación oficial han seguido un camino similar: Danny González Lucena, Yunior Smith, Maray Suárez y Yailen Insua Alarcón también residen actualmente en Estados Unidos. Sin embargo, el caso de Insua es especialmente emblemático por su historial directo con la censura y la propaganda.
Rafael guarda silencio, quizás esperando que el tiempo y el anonimato borren su rostro de la televisión cubana… y de la memoria colectiva del exilio.
EE.UU. deporta a 118 cubanos en séptimo vuelo del año: tres fueron arrestados al llegar
Hace 8 horas