La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebró una reunión virtual de emergencia convocada por Colombia, que ejerce la presidencia pro tempore, ante el alarmante despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe, frente a las costas venezolanas.
El objetivo fue analizar colectivamente la situación regional y explorar soluciones pacíficas para preservar la estabilidad en la zona.
Durante el encuentro, la canciller colombiana Rosa Villavicencio hizo un ferviente llamado a mantener a América Latina como "una tierra de paz", reiterando la necesidad de enfrentar los desafíos transnacionales —como el narcotráfico— a través del diálogo, la cooperación y el respeto al derecho internacional, y no mediante el uso de la fuerza.
Subrayó además que este tipo de situaciones deben resolverse dentro del marco de la Carta de las Naciones Unidas, haciendo énfasis en soluciones multilaterales antes que militares.
El canciller venezolano Yván Gil denunció que Estados Unidos había desplegado cerca de las aguas venezolanas ocho embarcaciones militares, supuestamente equipadas con más de 1.200 misiles, además de un submarino nuclear. Venezuela interpreta esta presencia como una violación del Tratado de Tlatelolco —que prohíbe armas nucleares en América Latina— y como una amenaza directa a la paz regional.
El Gobierno venezolano afirmó que aproximadamente 4.200 soldados estadounidenses están "entrenados y listos para invadir", y exigió su retirada inmediata. El presidente Nicolás Maduro advirtió que, en caso de una agresión, el país estaría dispuesto a iniciar una “lucha armada” en defensa de su territorio, llamando a la movilización nacional de las fuerzas militares y del pueblo.
Mientras tanto, desde Washington, la Casa Blanca defendió el despliegue como parte de una operación antidrogas destinada a frenar el tráfico de sustancias ilegales. Sin embargo, diversos analistas regionales han puesto en duda esa explicación, señalando que las rutas principales del narcotráfico no se concentran actualmente en el Caribe.
Este nuevo frente de tensión geopolítica ha puesto en evidencia la urgencia de fortalecer la unidad regional frente a eventuales intervenciones externas.
La CELAC, como foro de concertación política sin injerencia de Estados Unidos ni Canadá, busca consolidar una postura firme, insistiendo en que cualquier conflicto debe resolverse mediante el diálogo, la diplomacia y el respeto a la soberanía de los pueblos.
Feminicidio en Cueto: una tragedia que evidencia la urgencia de leyes efectivas(video)
Hace 11 horas
Grave accidente en termoeléctrica de Santiago de Cuba deja a trabajador en estado crítico
Hace 1 día
¡Eso con Venezuela no va!. Maduro reta a EE.UU. y denuncia la ´mayor amenaza en 100 años'
Hace 1 día