El XV Festival Internacional Varadero Gourmet abrió este jueves en el Centro de Convenciones Plaza América, en Matanzas, coincidiendo con el restablecimiento paulatino del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) tras el apagón general que paralizó al país un día antes.
Con el lema “Sabores sin fronteras. La magia de la cocina fusión con alma cubana”, la cita se extenderá hasta el 13 de septiembre con conferencias, competencias y espacios de intercambio entre empresarios y profesionales del sector. Como novedad, incluye el I Taller Internacional de Franquicias, según informó la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Durante la inauguración, el viceministro de Turismo, Adalberto Venero Lemus, destacó que el objetivo es proyectar las tradiciones culinarias cubanas hacia el mercado internacional: “Son las experiencias autóctonas las que demanda el turismo internacional”, señaló.
El presidente del comité organizador, Lázaro Darién Casabella Hernández, precisó que el programa contempla maridajes, demostraciones y conferencias, además del nuevo espacio para franquicias. Por su parte, el chef español Miguel Ángel Jiménez abrió el ciclo de conferencias con el tema “Dos cocinas: cubana y española, y su fusión”, defendiendo la autenticidad como sello distintivo de la gastronomía de la Isla.
El festival, según la ACN, busca facilitar el intercambio de experiencias, impulsar alianzas entre proveedores turísticos y promover la sostenibilidad en las ofertas. La programación también incluye concursos de coctelería, servicio gastronómico y sommeliería, según reseñó Prensa Latina. La revista Sol de Cuba lo presentó como una “plataforma clave” para posicionar a Varadero como destino MICE y culinario.
Varadero Gourmet 2025 arrancó justo después del colapso del SEN, que dejó al país sin electricidad el miércoles en la mañana. Aunque en la noche comenzaron a incorporarse “microsistemas” para restablecer el servicio, miles de hogares siguieron sin energía. El Gobierno responsabilizó del apagón a fallas en la central termoeléctrica Antonio Guiteras.
El festival, orientado también al turismo internacional, ofrece paquetes con hospedaje en hoteles de cuatro y cinco estrellas como el Meliá Las Américas, Barceló Solymar y Sol Varadero Beach. Los precios, fijados en dólares, incluyen traslados, participación en las actividades y alojamiento. La inscripción como delegado cuesta 100 dólares o 10.000 pesos cubanos, mientras que la cuota para competir en certámenes asciende a 45 dólares o 5.000 pesos.
La propuesta gastronómica defiende la sostenibilidad con énfasis en productos locales y de temporada, aunque la realidad contrasta con la crisis alimentaria del país. Mientras en Varadero se ensalzan ingredientes frescos, técnicas gourmet y maridajes exclusivos, muchas familias cubanas sufren la falta de alimentos básicos como arroz, leche, aceite o carne, debido al desabastecimiento, la inflación y la caída de la producción agrícola.
La paradoja es evidente: gran parte de los productos que se utilizan en el festival deberán ser importados o redirigidos desde el turismo, en un momento en que los mercados estatales y bodegas racionadas apenas logran ofrecer lo indispensable a la población.
Cubana denuncia abandono del gobierno tras años esperando solución a su vivienda(video)
Hace 5 horas
Wampi desata rumores de tiradera contra Chocolate MC tras polémico video en una iglesia
Hace 2 horas