Un emotivo video compartido por la cuenta Instagram/TikTok "La Casa de Maka" (administrada por Maka, actriz y presentadora cubana) ha captado la atención de miles de cubanos por la cruda realidad que revela: la despedida entre la familia Veloz-Alvariño, separada por la emigración.
Maka (María Karla Rivero), su madre, Coralita Veloz, y su hermana Tahimí Alvariño protagonizaron un momento de tristeza y reencuentro que ha conmovido a la comunidad cubana en redes sociales.
El reencuentro tuvo lugar en Punta Cana, donde llegó Tahimí, residente en Cuba, acompañada de sus dos hijos.
Allí pudo abrazar a su madre y hermana, quienes viven en Estados Unidos, y crear recuerdos emotivos tras años de separación.
En la despedida, Maka y su esposo Jean Michel Fernández expresaron la frustración que sienten miles de familias cubanas: la imposibilidad de reunirse libremente en su propia tierra. “Es muy triste que esto lo tengamos que hacer fuera de nuestra isla”, afirmó Jean Michel, denunciando las restricciones que impone la dictadura cubana sobre los viajes de los cubanos.
Este encuentro no solo fue un gesto familiar, sino también un símbolo del dolor causado por las políticas migratorias.
Tahimí, que vivió su infancia en Cuba, señaló que estas separaciones son responsabilidad directa del sistema político que divide hogares y limita las expresiones humanas más básicas, como abrazar a la madre o al hijo en el propio país.
Desde el exilio, Maka ha denunciado que muchas familias cubanas atraviesan sufrimientos similares: reencuentros en el extranjero, despedidas entre lágrimas y la esperanza de que algún día se vuelvan a ver en Cuba.
“Que todas las familias separadas por la emigración reciban la misma bendición que la familia Veloz”, escribió Maka en una transmisión en vivo desde Punta Cana, articulando un deseo compartido por muchos: poder reunirse sin restricciones legislativas o políticas previstas fuera de la isla.
Este dolor colectivo se contextualiza con las restricciones vigentes desde junio de 2025, cuando la administración de EE.UU. suspendió los procesos de reunificación familiar y emisión de visas para cubanos incluidas categorías B-1, B-2, F, M y J como parte de las medidas conocidas como “travel ban”.
Desde entonces, miles de reencuentros esperados han quedado paralizados o cancelados, dejando en situaciones de incertidumbre y angustia a familias cubanas tanto dentro como fuera de fronteras.
En 2025, estos obstáculos migratorios han generado un escenario cada vez más complejo para el ejercicio del derecho humano a la familia.
Aunque algunos reencuentros logren concretarse como el que protagonizó la familia Veloz en República Dominicana, la mayoría siguen siendo eventos aislados, posibilitados por recursos económicos y posiciones públicas de activistas o figuras mediáticas.
El video de despedida se ha viralizado con miles de comentarios de apoyo, solidaridad y anhelos de libertad.
Muchos usuarios exteriorizaron: “Ojalá pronto Cuba sea libre” o expresaron su tristeza por esas separaciones impuestas, forzadas por medidas políticas e históricas.
El caso de las actrices ha resonado como representación del sufrimiento de una diáspora que desea regresar o reencontrarse, pero topa con normativas migratorias tanto del exilio como de la isla.
Este momento familiar también sirve como llamado de atención: cuando las autoridades bloquean la posibilidad de visitar los hogares, abrazar a hijos y padres o compartir navidades juntos, la separación se convierte en una herida nacional que va más allá de lo personal.
El caso de Maka, Coralita y Tahimí, compartido públicamente, se convierte en símbolo de una lucha más amplia.
Prosigue su lucha padre de recluta fallecido en el Servicio Militar Obligatorio (video)
Hace 8 horas
Crisis hospitalaria en Cuba: llueve más dentro que fuera en centro médico de Cienfuegos
Hace 2 horas
Cantautora Liuba María Hevia inicia su gira junto a Misuko Ygm en España y Cuba(video)
Hace 13 horas