Una gorra verde olivo que perteneció al difunto dictador Fidel Castro presidió la apertura de la XXXI Fiesta de la Cubanía en Bayamo, provincia de Granma, según informó este viernes el diario oficial Granma. La prenda, utilizada por Castro durante sus giras por América Latina tras llegar al poder, fue seleccionada como símbolo para rendir homenaje a su centenario.
La elección del objeto como pieza central de la ceremonia generó polémica, pues el evento, que tradicionalmente celebra la identidad y los valores culturales cubanos, se convirtió este año en un homenaje político al líder que instauró el sistema económico y social responsable de la actual crisis del país.
La gorra, junto con otros objetos personales usados por Castro en la Comandancia General del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra, forma parte de la colección de la Oficina de Asuntos Históricos. Por primera vez, estos artículos fueron exhibidos al público durante las festividades en Bayamo.
De acuerdo con el medio estatal, la directora del Centro Provincial de Patrimonio en Granma, Mailín Elías Ramírez, explicó que las piezas fueron prestadas especialmente para la ocasión y protagonizaron un recorrido simbólico por el parque durante la ceremonia de la bandera, antes de ser trasladadas a la Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes. Posteriormente, formarán parte de una exposición junto a objetos pertenecientes al exministro de Educación y Cultura Armando Hart Dávalos, fundador de la Fiesta de la Cubanía.
El programa del evento también incluye el Festival de religiosidad popular y la Feria de Patrimonio Cultural Inmaterial, actividades que se desarrollan en un contexto de restricciones a la libertad religiosa y crisis social.
Mientras tanto, en la región oriental del país, los apagones superan las 30 horas continuas, provocando protestas y creciente malestar ciudadano. En contraste, el régimen ha intensificado su ofensiva ideológica de cara al centenario del nacimiento de Fidel Castro, que se conmemorará en 2026, año que también marca el décimo aniversario de su muerte.
En las últimas semanas, distintas instituciones estatales han impulsado acciones de exaltación de la figura del dictador. A finales de septiembre, el Tribunal Provincial Popular de La Habana organizó un recorrido de personas en proceso de reinserción social por el Centro Fidel Castro Ruz, afirmando que “el estudio del pensamiento y la obra de Fidel también contribuye a la reinserción social”.
Por su parte, la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) inauguró en septiembre la “Jornada Universitaria ‘Aquí me hago fidelista’”, coincidiendo con el inicio del curso escolar.
En agosto, Sissi Abay Díaz, subdirectora del Centro Fidel Castro Ruz, publicó en Granma un artículo en el que aseguró que no bastará con homenajes simbólicos o imágenes públicas para conmemorar el centenario del líder fallecido. En su lugar, instó a difundir sus entrevistas, discursos, mensajes y libros.
Abay Díaz reveló que el centro trabaja desde hace dos años en la edición de las Obras Escogidas de Fidel Castro, que abarcarán 23 volúmenes anotados. “El reto fundamental es propiciar que las personas conozcan a Fidel, quieran a Fidel, defiendan a Fidel”, afirmó la funcionaria, subrayando el carácter doctrinal de la campaña que acompaña la llamada “ofensiva fidelista”.
Mujer de Florida que estafó con falsos viajes a Cuba enfrenta nuevos cargos por fraude
Hace 16 horas