LATAM Airlines anunció la suspensión de su ruta Lima-La Habana, programada para el 11 de marzo de 2026, citando altos costos operativos que hacen insostenible la conexión. La medida responde principalmente a la nueva Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) que se implementará en el Aeropuerto "Jorge Chávez", que supone un cobro adicional de 12,67 dólares por pasajero internacional en tránsito.
Esta tarifa afecta sobre todo al 70% de los viajeros de la ruta que utilizaban Lima como punto de conexión, lo que convierte la operación en un negocio poco rentable para la aerolínea.
Durante casi dos años, LATAM transportó cerca de 110.000 pasajeros entre Perú y Cuba. Sin embargo, con la entrada en vigor de la TUUA, la empresa considera que los costos por pasajero se incrementan de forma significativa. La compañía también señala la competencia de hubs regionales como Bogotá y Ciudad de México, donde estas tarifas no se aplican, lo que refuerza su decisión de cerrar la ruta.
La cancelación de este vuelo refleja un problema más amplio: la disminución de la conectividad aérea con Cuba. La Isla, que enfrenta una profunda crisis económica, ve limitada su conectividad internacional, afectando al turismo y a la movilidad de sus ciudadanos.
Con esta medida, LATAM mantiene vuelos directos únicamente con Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, mientras otras aerolíneas internacionales como Delta, American Airlines, Avianca y Southwest Airlines también han reducido o cancelado vuelos hacia Cuba.
Las autoridades aeroportuarias peruanas estiman que la TUUA podría generar 180 millones de dólares entre 2025 y 2030, pero esta recaudación tiene un costo: la competitividad de Lima frente a otros aeropuertos de la región se ve afectada. Los pasajeros afectados por la cancelación podrán recibir alternativas como adelantar el viaje, reembolsos completos o reubicaciones en otras aerolíneas, mientras LATAM busca minimizar el impacto de la medida.
El panorama evidencia la contracción del turismo en Cuba: en la primera mitad de 2025, la llegada de turistas internacionales por vía aérea disminuyó un 20% interanual. La combinación de tarifas más altas, infraestructura aeroportuaria insuficiente y dificultades económicas continúa desalentando a las aerolíneas de operar con regularidad, dejando a Cuba con una conectividad limitada y un sector turístico cada vez más frágil.
Mujer de Florida que estafó con falsos viajes a Cuba enfrenta nuevos cargos por fraude
Hace 16 horas