El presidente Donald Trump anunció este jueves que ha dado instrucciones al Departamento de Comercio para cambiar la metodología del Censo de Estados Unidos, excluyendo a los inmigrantes sin estatus legal.
La medida, revelada en su plataforma Truth Social, busca que los datos del Censo se basen en "hechos y cifras actuales" y, según sus palabras, en los resultados de las elecciones presidenciales de 2024. La decisión ha despertado una ola de reacciones encontradas, especialmente entre comunidades latinas y defensores de los derechos de los inmigrantes.
La exclusión de los indocumentados del conteo censal no solo tiene implicaciones estadísticas, sino que afecta directamente la distribución de recursos federales y la representación política en el Congreso.
“Este señor como que no tiene oficio”, escribió una usuaria indignada, reflejando el sentimiento de muchos que ven la medida como un ataque innecesario a comunidades que ya enfrentan múltiples formas de exclusión.
Otro comentario advierte que "muchos inmigrantes aportan con sus negocios, pagan impuestos y benefician a este país", una realidad que contrasta con la narrativa oficialista sobre inmigración ilegal.
"La maldad en su máxima expresión", escribió un usuario, mientras otros señalaron que la medida recuerda a prácticas autoritarias del pasado. La frase “¿a alguien más esto le recuerda algo que pasó en Alemania?” sugiere que hay quienes ven paralelismos peligrosos con políticas de exclusión históricamente condenadas.
Este anuncio coincide con los esfuerzos de la Casa Blanca por presionar a los estados controlados por republicanos para redibujar sus distritos electorales de cara a las legislativas de 2026. La manipulación del Censo podría favorecer ese proceso, ya que los mapas distritales dependen del número de habitantes contabilizados, no solo de votantes.
“Este país es de inmigrantes, ellos son los que hacen la diferencia”, escribió una usuaria, mientras otra recordaba que “aunque no les guste, siempre van a estar latinos alrededor”.
Las reacciones muestran una sociedad dividida, pero también evidencian que los inmigrantes —documentados o no— son una fuerza activa, visible y participativa. Mientras unos celebran la decisión como un acto soberano, otros denuncian una estrategia sistemática de invisibilización.
La discusión recién comienza, pero el mensaje de fondo es claro: las decisiones que se toman desde el poder sobre quién cuenta y quién no, definen no solo políticas públicas, sino también el alma misma del país.
Prosigue su lucha padre de recluta fallecido en el Servicio Militar Obligatorio (video)
Hace 9 horas
Crisis hospitalaria en Cuba: llueve más dentro que fuera en centro médico de Cienfuegos
Hace 2 horas
Cantautora Liuba María Hevia inicia su gira junto a Misuko Ygm en España y Cuba(video)
Hace 13 horas