Una profunda tristeza embarga al municipio de Rafael Freyre, en la provincia de Holguín, tras conocerse la muerte de una niña de apenas seis años, víctima de una complicación respiratoria que, según allegados, se agravó debido a la falta de atención médica oportuna.
La noticia fue compartida en Facebook por Lucía Tereza Arias, quien expresó su dolor con un mensaje lleno de tristeza:
“He recibido una noticia muy triste, ha fallecido un rayito de luz en la familia, la niña de Fernandito, el hijo de nuestro querido Toty, con tan solo 6 añitos. Según dicen, tenía bronquitis y se complicó con uno de los virus, y le dio un paro respiratorio. Mis más sentidas condolencias a toda la familia. Descansa en paz, mi bella.”
El fallecimiento de la pequeña, perteneciente a una familia muy querida en la comunidad, ha causado consternación entre los vecinos de Rafael Freyre, quienes lamentan no solo la pérdida, sino las circunstancias en que ocurrió, en un contexto marcado por el deterioro del sistema sanitario cubano.
La muerte de esta menor vuelve a poner en evidencia la grave crisis de salud pública que atraviesa Cuba, donde la falta de medicamentos, personal especializado y equipos médicos se ha convertido en una amenaza constante para la población.
En los hospitales del país, las familias enfrentan diariamente la escasez de antibióticos, jeringuillas, oxígeno y medicamentos básicos como el salbutamol o la amoxicilina, imprescindibles para tratar enfermedades respiratorias comunes en la infancia.
Epidemias como el dengue, las infecciones respiratorias agudas y los brotes virales se han intensificado en los últimos meses, sin que el Estado logre garantizar una respuesta efectiva. La precariedad hospitalaria, las condiciones insalubres y la falta de transporte para emergencias han llevado a que numerosas muertes evitables pasen casi inadvertidas, sin estadísticas oficiales ni investigaciones transparentes.
Durante décadas, el régimen cubano utilizó la salud pública como bandera de propaganda política, presentándola como uno de sus mayores logros. Sin embargo, la realidad actual muestra un sistema colapsado, donde los hospitales carecen de insumos básicos y los pacientes deben acudir con sus propios medicamentos o pagar precios exorbitantes en el mercado negro.
El testimonio de Arias, aunque breve y personal, resume el drama de miles de familias cubanas que enfrentan la enfermedad sin recursos ni respaldo institucional. La bronquitis, una dolencia común y tratable en la mayoría de los países, se convierte en una sentencia de muerte en Cuba cuando se combina con la falta de medicamentos y atención médica.
Aduana del aeropuerto de Varadero detecta cigarrillos electrónicos con aceite de hachís
Hace 7 horas
Angelina Jolie deslumbra en Roma con un vestido sin espalda que revela el arte de su piel
Hace 1 día