La Dirección de Pensiones del Instituto Nacional de Seguridad Social (INASS) aclaró este lunes cómo se calculan las pensiones en Cuba.
“La Ley 105 De Seguridad Social, del 27 de diciembre del 2008, establece que la cuantía de la pensión se fija en el 60% si acredita hasta 30 años de servicios y por cada año en exceso se incrementa la pensión en un 2%”, dijo Benito Rey González, del INASS, en el periódico estatal Trabajadores.
“Así puede alcanzar hasta el 90% del salario promedio mensual, calculado con los cinco mejores salarios devengados de los últimos 15 años naturales anteriores a la solicitud de la pensión”, señaló.
“El Decreto-Ley 18, Del Procedimiento Transitorio para el Cálculo de Pensiones y Subsidios de la Seguridad Social, estipula que, para el cálculo de las pensiones por edad, durante los cuatro años siguientes al de la reforma integral de salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social, se considera el promedio de los ingresos devengados a partir del primer año de aplicada la medida de la manera siguiente: En el segundo año, es decir, en el 2022, se tiene en cuenta el salario devengado en los 12 meses anteriores a la solicitud de la pensión, o sea en el año 2021”, dijo.
“No obstante a lo anterior, si al presentar la solicitud de pensión en el año 2022 se comprueba que el cálculo está formado por los cinco mejores salarios dentro de los últimos 15 años anteriores a la Reforma de los Salarios y las Pensiones le resulta más beneficioso, se le tramita una Disposición Especial Quinta al amparo de la Ley 105 de Seguridad Social del 27 de diciembre del 2008”, agregó.
Rey respondió a la duda de María González Juliá, una cubana de 61 años y 37 de tiempo de servicio.
Pese a las aclaraciones, otros ciudadanos expusieron sus casos como Jesús Cabrera Pino de Matanzas.
“Soy diseñador escenográfico y pertenezco al Consejo Provincial de las Artes Escénicas de Matanzas, pagué 2000 pesos los últimos cinco años de Seguridad Social y este año 4000. Ya cumplí 65 años en octubre pasado, me han dicho que mi jubilación será solo de 1800, y tengo 43 años de trabajo, aportando ni sé cuánto ya a la ONAT y a las Artes Escénicas, así como a otros centros donde laboré. ¿No les parece muy poco 1800 de jubilación?”, cuestionó Pino.
Reinaldo Águila Rosado dijo que existen serias dificultades para la recepción de los expedientes en el proceso de jubilación. “En la dirección de recursos humanos de Educación en el municipio 10 de Octubre, se entregan 10 turnos el martes y 10 el miércoles, lo que trae como consecuencia la presencia de vendedores de turnos y los criterios que desembocan en problemas políticos. Cómo si fuera poco, la semana pasada comunicaron a los presentes (más de 30 personas de la tercera edad) que hasta finales de febrero no volverán a recibir expedientes”.
Nivia Montes de Oca dijo que es “muy difícil entender que después de cumplir la edad, que es bastante, y cumplir los requisitos para jubilarse tengan que continuar esperando”.
“Por favor, menos trabas y más agilidad para que el trabajador pueda al fin disfrutar la jubilación ‘si es posible’ porque algunos no llegan a jubilarse. ¿Es que no creen que 60 años para la mujer y 65 para el hombre con más de 30 años de trabajo sean más que suficientes?”, agregó.
El Gobierno lleva años intentando incentivar que los trabajadores continúen porque el envejecimiento poblacional cada vez es mayor. Sin embargo, y pese a la mal llamada Tarea Ordenamiento, en Cuba los jubilados continúan quejándose de que el dinero no les alcanza para subsistir.
Un músico cubano lamentó que su pensión fuera de solo 1528 pesos después de 48 años de trabajo. "Lo considero un abuso, una desconsideración y una falta de respeto hacia mi persona", dijo.
Cuba registra 7 mil nacimientos menos en 2025: crisis económica desalienta la maternidad
Hace 1 hora
Bebeshito conquista Billboard y es nombrado el Artista Latino en Ascenso del mes de julio
Hace 1 día