Para los agricultores estadounidenses que visitan actualmente La Habana, el intercambio bilateral en materia agrícola debe mantenerse por encima de las tensiones políticas entre ambos países.
“Independientemente de la Administración o los cambios políticos, todos tenemos que comer”, declaró a Prensa Latina P. J. Haynie, participante en la Conferencia Agrícola Cuba-Estados Unidos que se celebra en la capital cubana.
Haynie, director de Haynie Family Foods, empresa líder en la producción de maíz, soja, arroz y trigo, explicó que su objetivo no es solo promover el comercio, sino también impulsar el intercambio técnico y sostenible con los productores cubanos. “Queremos asegurarnos de consumir productos de la mejor calidad posible”, agregó el empresario, quien busca colaborar en la mejora de los rendimientos agrícolas y en la obtención de arroz de alta calidad para el mercado local.
Por su parte, Andrés Schade, directivo de la delegación estadounidense, afirmó que el viaje fortalece la alianza agrícola entre ambos países, al facilitar el trabajo conjunto entre investigadores para analizar prácticas locales y optimizar variedades más eficientes.
En la misma línea, Paul Johnson, presidente de la Coalición Agrícola Cuba-Estados Unidos, destacó la firma de memorandos de entendimiento entre universidades y entidades productivas, y la importancia de diversificar el comercio, a pesar de las restricciones impuestas por la inclusión de Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo.
El encuentro de este año da continuidad al acuerdo trilateral firmado en 2024 entre el Centro Agrícola de la Universidad Estatal de Luisiana, el Departamento de Agricultura de EE. UU. y el Ministerio cubano de la Agricultura, según confirmó la agencia Prensa Latina.
Durante la conferencia anterior, en mayo de 2024, la vicedirectora del Departamento de Estados Unidos del MINREX, Johana Tablada, subrayó que el sector alimentario representa la “única ventana significativa” para el comercio con Washington, aunque aclaró que las licencias vigentes solo permiten la importación hacia Cuba, no la exportación desde la isla.
“Hoy sabemos que las regulaciones, las leyes y las decisiones del Gobierno de EE. UU. no parecen ir en la dirección de flexibilizar la relación con Cuba o permitir las relaciones comerciales”, declaró entonces Tablada a EFE. “Sabemos incluso que para el sector no estatal (cubano) se habló mucho de cambios, pero no los ha habido. Ojalá”.
El abogado y excongresista demócrata Joe García, que asesora sobre temas de comercio bilateral, también apuntó que La Habana debe favorecer la inversión extranjera, garantizar seguridad jurídica y permitir la expansión de licencias y el uso de la propiedad agraria para estimular el intercambio comercial.
A pesar de las trabas, las exportaciones agrícolas y alimentarias de Estados Unidos a Cuba registraron en julio de 2025 un incremento del 34,6 % respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando 42,3 millones de dólares, según datos de Cubatrade. En julio de 2024 la cifra fue de 31,4 millones, y en 2023 de 32,3 millones.
Entre enero y julio de 2025, las exportaciones acumuladas sumaron 285,7 millones de dólares, un 18 % más que en el mismo periodo de 2024 (242 millones). Los principales rubros incluyen huevos (500 827 dólares), trigo (1,7 millones) y maíz (11 951 dólares), además de cacahuetes, aceite de soya y otros insumos industriales.
En medio de este panorama, el presidente Donald Trump anunció en septiembre de 2025 la prórroga por un año, hasta el 14 de septiembre de 2026, de las licencias que autorizan las exportaciones agrícolas estadounidenses a Cuba, una medida que refleja la dualidad de la política comercial de Washington hacia la isla.
Aumento de robos y violencia en Cuba obliga a extremar precauciones a los viajeros(video)
Hace 1 día
El Boni desata rumores de nuevo romance en Miami junto a la joven cubana Malena Barrera
Hace 3 horas
Rachel Arderi y Bebeshito celebran un “logro” y dejan a sus seguidores con la intriga
Hace 5 minutos