El economista Pedro Monreal explicó este lunes que el turismo en Cuba tiene problemas "mucho antes de la pandemia". Sin embargo, en el sector siguen invirtiendo cada año más en la construcción de hoteles y la expansión de polos turísticos.
"El capítulo 'Turismo' del Anuario Estadístico de Cuba 2022 ofrece información que permite apreciar dos procesos: a) no existe una 'recuperación' postpandemia del turismo respecto al nivel precedente, y b) el desgaste del turismo comenzó en 2017, mucho antes de la pandemia", dijo Monreal en Twitter.
"El número de turistas de Canadá –primer emisor de visitantes a Cuba– se contrajo 13,9% hasta 2019 desde su nivel récord de 2015, una pérdida de algo más de 180 mil turistas en cuatro años. En 2022, Cuba recibió menos de la mitad (47,5%) de los canadienses que arribaron en 2019".
"El turismo proveniente de los cinco principales emisores europeos había registrado un desplome de 29,1% en los dos años anteriores a la pandemia (entre 2017 y 2019) con una reducción de casi 307 mil visitantes entre esos dos años".
"Como contraste, la cifra de visitantes de la comunidad cubana (segunda fuente tradicional) creció casi 60% entre 2015 y 2019. En ese último año, arribaron aproximadamente 234 mil visitantes más de la comunidad que en 2015".
"El mayor incremento prepandemia lo registraron, por amplio margen, los visitantes de Estados Unidos, con un crecimiento de 206% entre 2015 y 2019, a pesar de que en el último año de ese período se registraron aproximadamente 499 mil visitantes, una cifra menor que el récord de 638 mil en 2018".
"Si se toma como base el nivel de visitantes de 2022, el 'rebote' para alcanzar el nivel de prepandemia de 2019 tendría que ser muy alto respecto a EE. UU., sería alto para Rusia y Europa, alto-moderado para Canadá y relativamente menos complicado para la comunidad cubana", señaló.
En cuanto a las inversiones del régimen, el economista hizo importantes revelaciones a partir de los datos oficiales publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
"La desproporcionada inversión asociada principalmente al turismo promedió 40,75% anual de la inversión total entre 2019 y 2022, pero las habitaciones totales se redujeron 7,7%. La inversión se reflejó en más habitaciones de 5 estrellas y en la expansión de los polos turísticos", apuntó Monreal.
"Entre 2019 y 2022, las habitaciones en instalaciones 5 estrellas crecieron 15,5%. Si se toma como base el año 2018, el crecimiento hasta 2022 sería de 57,7%. Los datos indican que, durante el periodo 2019-2022, las habitaciones totales en los polos turísticos crecieron 16,6%".
"La variación del número de habitaciones de alojamiento, que no significa necesariamente 'nuevas' habitaciones, refleja disparidades entre los polos. Entre 2019 y 2022, el polo turístico de Ciego de Ávila fue el más dinámico, seguido a considerable distancia por Varadero".
"Un dato interesante es la notable contracción en el número total de habitaciones entre 2019 y 2020. Esa 'salida' estadística de 15 998 habitaciones contribuyó a una tasa de ocupación de 23,1%, superior a la que cabría esperar en un año como 2020 con pocos turistas".
"La reducción del número total de habitaciones entre 2019 y 2020 se distribuyó principalmente entre las reducciones de habitaciones de hotel (-7078) y de 'otros establecimientos' (-7727). Entre 2020 y 2021 se registró un aumento de 5641 en el número total de habitaciones, principalmente por la 'entrada' de 4196 habitaciones de 'otros establecimientos' y de 1469 habitaciones de hoteles. Las cifras totales de 2021 y 2022 son inferiores a las de 2019", concluyó.
Andy Cruz vuelve a Cuba entre abrazos, rumores y un futuro dorado en el boxeo profesional
Hace 1 día
El significado profundo del 4 de julio: libertad y valentía que inspiran a Lara Croffs
Hace 12 horas