Un informe del Comité Judicial de la Cámara de Representantes y su Subcomité de Integridad, Seguridad y Cumplimiento Migratorio ha revelado graves irregularidades en el programa de parole humanitario CHNV, diseñado para migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Según el documento, el programa implementado por la administración Biden-Harris está plagado de fraudes y deficiencias que afectan tanto a las comunidades receptoras como a los propios beneficiarios.
Desde su creación, el programa ha permitido la entrada de más de 531,000 personas, pero el informe denuncia que su aplicación ha ignorado los requisitos legales de evaluación individual de los casos. Entre las irregularidades identificadas, destacan:
Uso de información fraudulenta: Un mismo número de Seguro Social fue utilizado en al menos 20 solicitudes de patrocinadores, sumando más de 3,200 casos similares.
Códigos postales inexistentes: Más de 460 códigos postales falsos se encontraron en solicitudes que beneficiaban a 2,800 personas.
Patrones de tráfico humano: En un caso, una misma dirección IP gestionó 21 solicitudes, involucrando a 18 mujeres, de las cuales seis eran menores de edad.
El informe critica que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no realiza verificaciones completas de antecedentes penales debido a limitaciones legales. Esto ha dificultado la identificación de posibles riesgos para la seguridad nacional.
Asimismo, se encontraron casos donde los patrocinadores justificaron su capacidad económica utilizando ingresos ilícitos o beneficios públicos. Esto, según el informe, podría traducirse en un costo indirecto para los contribuyentes estadounidenses.
En julio de 2024, el programa fue parcialmente suspendido tras revelarse casos masivos de fraude. Sin embargo, su reactivación en agosto provocó nuevas críticas. Según el informe, incluso se han aprobado solicitudes de patrocinadores bajo estatus migratorios temporales como DACA, TPS o el propio programa CHNV, generando un “efecto de cadena migratoria”.
El DHS reportó que hasta octubre de 2024, más de 110,000 cubanos han sido aprobados bajo el programa, de los cuales 110,240 ya han llegado a Estados Unidos. Sin embargo, las cifras de aprobaciones mensuales han disminuido drásticamente en los últimos meses.
El informe concluye que el programa CHNV fue implementado de manera desordenada, con fallas graves en la supervisión y sin las salvaguardias necesarias. Legisladores instaron al Congreso a reformar las leyes migratorias y frenar políticas que consideran “de fronteras abiertas”.
Además, en octubre de 2024, la administración Biden-Harris anunció que no renovará los permisos temporales otorgados bajo este programa. Los beneficiarios sin autorización vigente deberán abandonar el país o enfrentar procesos de deportación.
Por su parte, Donald Trump, durante su campaña, ha prometido eliminar el programa CHNV y revocar los permisos concedidos, considerando que estos procesos contribuyen a la crisis migratoria.
(Con información de Martí Noticias)
ONU revela que Cuba encabeza las denuncias por detenciones arbitrarias a nivel mundial
Hace 16 horas
Santiago de Cuba sin radio ni televisión por fallas en el centro transmisor de Boniato
Hace 15 horas
Adulto de 79 años enfrenta proceso de deportación tras siete décadas en Estados Unidos
Hace 21 horas
William Sosa trasladado a prisión tras arresto en Las Tunas por publicaciones en Facebook
Hace 1 día
Confirman feminicidio de Diosdaysis Sandoval en La Güinera; suman 41 las víctimas en 2025
Hace 1 día