Una encuesta realizada por la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC) y la Asociación Cubana de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (ACTAE), revela la frustración del sector privado en la isla, donde las medidas gubernamentales y el declive económico han golpeado duramente a los negocios.
La falta de recursos y de un sistema normativo que impulse y respalde los negocios privados atenta contra el desarrollo de los mismos. De acuerdo con los resultados del sondeo, el 85% de los cuentapropistas dijo estar afectado por la crisis actual, mientras que un 83% aseguró haber sufrido pérdidas económicas en 2022.
Para la elaboración de la encuesta "Situación del sector cuentapropista en Cuba 2022", se entrevistaron de manera personal y por teléfono 500 personas en ocho provincias (La Habana, Matanzas, Mayabeque, Cienfuegos, Villa Clara, Las Tunas, Holguín y Santiago de Cuba), entre el 2 de junio y el 22 de agosto de 2022, con un índice de error del 5%.
Entre los objetivos, los autores se plantearon conocer “sobre las problemáticas entre los trabajadores por cuenta propia a la sombra de las medidas dictadas por el Gobierno; identificar propuestas y sugerencias para el desarrollo y consolidación del sector y recoger comentarios que reflejen lo que vive la población en general en la crisis económica, política y social más grande las últimas seis décadas”.
Según publica el martes el medio independiente Diario de Cuba, el 6% de los encuestados tienen su establecimiento o servicio en locaciones rurales, el 29% en localidades semi rurales y el 65% en zonas urbanas, que representan las de mayor actividad comercial. En el occidente del país se localiza el 51% de los cuentapropistas entrevistados, en el Centro, el 24 % y en Oriente, el 15%. De los participantes, el 39% corresponde al sexo femenino, el 60% al masculino y el 1% a la comunidad LGTBIQ+.
Por grupos etnoculturales, el 43% de los encuestados son blancos, el 22% afrodescendiente, el 16% mestizos y un 1% no ofreció respuesta. En la muestra predominan los jóvenes, con el 74% de los trabajadores privados entre 18-50 años y un 26% con más de 50 años.
“Un porciento elevadísimo expresó su frustración ante la situación de crisis en que tienen que realizar su trabajo. El 85% dijo estar afectado. La llamada Tarea Ordenamiento y la unificación monetaria han causado graves daños en este sector, siendo los principales problemas la escasez de materia prima e insumos, la inflación y la tasa de cambio monetario que está rompiendo récord histórico, entre otros problemas”, dijo a Martí Noticias el secretario general de la ASIC, Iván Hernández Carrillo.
“Los resultados muestran que el 52% de los insumos y la financiación de estos negocios provienen del exterior, fundamentalmente de Estados Unidos. Y este sector, que se ha convertido en el principal generador de empleo debe enfrentar, constantemente, trabas burocráticas y políticas gubernamentales antipopulares que frenan el desarrollo de esta actividad”, agregó.
No obstante, el sector privado sigue siendo más atractivo para muchos que el estatal. “Los trabajadores han reafirmado, y es lo más importante, que continuarán ejerciendo el trabajo por cuenta propia, lo cual evidencia que es una posibilidad de empleo real y que aún a pesar de las dificultades existentes, los cubanos apuestan a ser dueños de sus propios negocios”, recalcó Hernández Carrillo.
Trump inicia su segundo mandato con uno de los peores niveles de aprobación en décadas
Hace 11 horas
Alejandro Sanz responde con ironía a Maduro por acusar fraude en elecciones de Ecuador
Hace 17 horas
¡De nuevo detenida Berta Soler, símbolo de la disidencia en Cuba! No cesa la represión
Hace 19 horas
Cuba intensifica juicios por narcotráfico en Matanzas: represión sin soluciones reales
Hace 15 horas