Féretros ‘aparecen’ en Yara tras denuncia viral de familias
Redacción de CubitaNOW ~ sábado 15 de noviembre de 2025
En el municipio de Yara, provincia de Granma, las familias vivieron en los últimos días una situación que muchos describen como “inhumana”. La creciente ola de fallecimientos vinculados al dengue, infecciones respiratorias y otras enfermedades saturó por completo la capacidad local para producir ataúdes.
La población se encontró de golpe con un escenario doloroso y extremadamente precario: despedir a sus seres queridos se convirtió en un desafío imposible por la falta total de féretros.
Durante varios días, la desesperación fue en aumento. Padres, hijos y vecinos acudían a las funerarias buscando respuestas, pero solo encontraban puertas cerradas, promesas vacías y una realidad que ningún cubano debería vivir.
La carencia de madera, puntillas y telas paralizó la producción, mientras los cuerpos esperaban soluciones que nunca llegaban. Las imágenes y testimonios comenzaron a circular en redes sociales hasta que la indignación colectiva estalló.
Solo entonces, cuando la denuncia se hizo viral y la presión pública fue imposible de ignorar, las autoridades municipales reaccionaron. Vecinos confirman que, apenas horas después de la exposición mediática, aparecieron materiales “milagrosamente” y se reanudó la fabricación de ataúdes.
Para muchos, esta coincidencia no es casualidad, sino la evidencia de que la denuncia ciudadana sigue siendo la única vía para lograr respuestas en situaciones críticas.
Además de la reactivación de los féretros, brigadas de Comunales, partido y gobierno anunciaron su presencia en el Cementerio Municipal de Yara para labores de limpieza y recuperación del área. El cementerio llevaba meses sumido en abandono, con maleza alta, basura acumulada y espacios deteriorados que reflejaban la falta de mantenimiento y de priorización institucional.

Aunque la movilización llegó tarde para muchas familias que ya vivieron momentos de dolor y vergüenza, la comunidad celebra que la presión social funcione. No obstante, persiste la pregunta que muchos yarenses repiten hoy: ¿por qué las autoridades esperan a que la denuncia estalle en redes para actuar? ¿Por qué el respeto al duelo y a la dignidad humana depende siempre de la visibilidad pública?
Lo ocurrido en Yara vuelve a poner sobre la mesa la importancia de la prensa independiente y de las voces que se atreven a denunciar lo que ocurre dentro de Cuba. La población exige soluciones permanentes, no respuestas improvisadas cuando la indignación se hace viral. Y mientras tanto, sigue latiendo el sentimiento de que, sin denuncia, no hay acción.