Personal médico de Santiago de Cuba advirtió sobre la incidencia del dengue en menores de edad de ese territorio, con un incremento de los pacientes pediátricos en hospitales.
La jefa del servicio de Atención al grave en el Hospital Infantil Juan de la Cruz Martínez, Damaris Borrego, alertó sobre el comportamiento más agresivo del virus respecto a anteriores brotes epidémicos, lo cual se evidenciaba en el aumento de infectados con síntomas.
De acuerdo con la especialista, disminuye la circulación de las variantes tradicionales, mientras actualmente constituye una tendencia tratar mayor cantidad de niños con rápido deterioro del estado clínico, apuntan medios oficialistas.
En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias (ACN), Borrego comentó acerca del significativo aumento de casos graves en pacientes con edades de entre 11 y 19 años, en su mayoría infectados en más de una ocasión.
También exhortó al cuidado de la higiene en hogares, comunidades y escuelas, que constituyen los principales entornos de convivencia de los menores. De igual modo, mencionó los vómitos, sangramientos, decaimiento marcado y dolor abdominal entre los signos conocidos por la población, subrayando que la hepatitis y neuralgias son las principales secuelas del padecimiento.
Borrego insistió en que es necesario identificar los síntomas, debido a que las complicaciones pediátricas ocurren por la tardía asistencia de los infectados a los centros de salud.
Un reporte anterior de medios locales informaba que en el territorio estaban aplicando peces larvífagos a los tanques de agua como método para controlar la proliferación de larvas de mosquitos ante la escasez de productos como el abate y otros.
Sin embargo, en la ciudad se reconoce un incremento de la población con dengue. Solo en el área de Salud “Josué País”, que comprende los asentamientos ubicados entre San Juan y Soledad de Sevilla, hay unas 26 manzanas con transmisión de dengue debido a la elevada infestación del mosquito Aedes aegypti.
“Ya hace dos meses que se echó abate a todos los depósitos y no hay disponibilidad del producto para aplicarlo en cada visita del operario a la vivienda. Aunque su efectividad puede durar 60 días, muchos moradores han desechado el larvicida, dejando el agua almacenada a merced de los mosquitos”, señalaba el texto.
“Esto implica un retroceso, pues en las últimas seis semanas estuvimos en meseta; es decir, habíamos logrado detener el incremento de casos”, aseguró el doctor Orlando Márquez Galán, vicedirector de Higiene y Epidemiología del “Josué País”.
ONU revela que Cuba encabeza las denuncias por detenciones arbitrarias a nivel mundial
Hace 17 horas
Santiago de Cuba sin radio ni televisión por fallas en el centro transmisor de Boniato
Hace 16 horas
Adulto de 79 años enfrenta proceso de deportación tras siete décadas en Estados Unidos
Hace 21 horas
William Sosa trasladado a prisión tras arresto en Las Tunas por publicaciones en Facebook
Hace 1 día
Confirman feminicidio de Diosdaysis Sandoval en La Güinera; suman 41 las víctimas en 2025
Hace 1 día