Más de medio siglo después de haber recibido millonarios créditos de la Argentina, Cuba mantiene una deuda superior a los US$3.000 millones, que incluye capital e intereses acumulados. A pesar de los intentos de distintos gobiernos argentinos por recuperar ese dinero, ningún acuerdo ha prosperado y los montos siguen aumentando con el paso de los años.
Según registros del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), el total adeudado por tres países —Cuba, Guyana y la República Centroafricana— asciende a más de US$3.000 millones, aunque la mayor parte corresponde a la isla caribeña.
El origen del compromiso financiero entre Cuba y la Argentina se remonta al 24 de agosto de 1973, durante el breve mandato de Raúl Lastiri, y fue impulsado por el ministro de Economía José Ber Gelbard bajo el gobierno de Héctor J. Cámpora. El objetivo era fortalecer la relación comercial con el gobierno de Fidel Castro mediante un crédito de US$600 millones, destinado a la compra de tractores, camiones, vehículos y maquinaria agrícola argentinos.
Con el paso de los años, los intereses convirtieron esa suma en una carga impagable. Los documentos oficiales señalan que la deuda actual de Cuba con la Argentina asciende a US$1.278,75 millones, pero con intereses acumulados hasta agosto de 2025, el monto total se eleva a US$3.000 millones, de los cuales US$1.722 millones corresponden solo a intereses. En el último año, la deuda aumentó US$113 millones adicionales.
Desde el retorno de la democracia en 1983, todos los presidentes argentinos intentaron cobrar la deuda cubana. Raúl Alfonsín fue el único que logró recibir dos pagos parciales —uno de US$102 millones en 1988 y otro de US$98,6 millones en 1989, cuando la Argentina ya enfrentaba una hiperinflación.
Luego, Carlos Menem retomó las negociaciones. Entre enero y agosto de 1995 envió varias misiones a La Habana, donde se confirmó oficialmente el monto de US$1.278 millones, una cifra que se mantiene en los registros actuales.
Durante el gobierno de Néstor Kirchner, el entonces canciller Rafael Bielsa viajó a Cuba en 2003 para reunirse con Fidel Castro y el presidente del Banco Central de la isla, Francisco Soberón. La propuesta argentina incluía aceptar tecnología médica como forma de pago y emitir bonos cubanos que permitieran a sus tenedores participar del turismo en el Caribe, pero la gestión no prosperó.
En 2020, el entonces canciller Felipe Solá, bajo la presidencia de Alberto Fernández, volvió a plantear el tema durante una cumbre de la CELAC en México, sin resultados concretos. Ni siquiera Mauricio Macri, quien había asignado la gestión a su jefe de Gabinete, Marcos Peña, pudo avanzar: su viaje a La Habana fue cancelado por un huracán.
Además de Cuba, la República Cooperativa de Guyana mantiene una deuda original de US$4,51 millones, que con los intereses alcanza hoy los US$17,8 millones. Por su parte, la República Centroafricana debe US$43,1 millones, aunque ese monto está incluido dentro del programa del Club de París que contempla alivios y condonaciones para los países altamente endeudados.
Durante los años setenta y ochenta, la Argentina firmó más de una decena de convenios financieros con distintos países en desarrollo —entre ellos China, Honduras, Nicaragua y República Dominicana—, pero solo tres créditos siguen pendientes de pago: los de Cuba, Guyana y la República Centroafricana.
(Con información de La Nación)
ICE captura en Virginia a “El Calaco”, uno de los pandilleros más buscados de El Salvador
Hace 1 día
Alejandro Cuervo pronto de nuevo en Miami, promete encender “El Rancho de Destino”(video)
Hace 1 día