Descarga gratis nuestra App

Cinco meses después del tarifazo, ETECSA recauda millones mientras Cuba sigue incomunicada

Redacción de CubitaNOW ~ lunes 27 de octubre de 2025

Article feature image

El 30 de mayo de 2025, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) impuso sin previo aviso un tarifazo histórico que limitó las recargas nacionales a un máximo de 360 CUP cada 30 días para los usuarios prepago. La medida, presentada como “necesaria” para sostener la infraestructura del país, fue rechazada masivamente por los cubanos, pero la compañía —única autorizada a operar en la Isla— no dio marcha atrás.

Desde entonces, quienes necesitan más saldo deben recurrir a las ofertas “Extras”, con precios considerados exorbitantes, o a recargas internacionales en dólares, una vía que encarece aún más la comunicación.

La presidenta de ETECSA, Tania Velázquez, justificó la decisión argumentando que la red nacional requiere mantenimientos, reparaciones e inversiones en tecnologías importadas, imposibles de financiar por la falta de liquidez. Según explicó, el 50 % de las radiobases del país carece de respaldo energético, por lo que colapsan ante los apagones prolongados. Más de 100 radiobases permanecen completamente apagadas por roturas.

“Pudiéramos enfrentar afectaciones parciales muy graves, incluso generales, que nos impidan sostener el sistema de telecomunicaciones del país”, advirtió entonces la funcionaria.

Velázquez también reconoció que no hay disponibilidad de tarjetas SIM, lo que impide la venta de nuevas líneas y la reposición a quienes pierden su teléfono.

Apenas 46 días después del aumento, el primer ministro Manuel Marrero Cruz informó en la Asamblea Nacional que ETECSA había recaudado casi 25 millones de dólares gracias a las nuevas tarifas, lo que multiplicó por 50 sus ingresos diarios en divisas.

Sin embargo, cinco meses más tarde, los usuarios aseguran que la calidad del servicio no ha mejorado. Por el contrario, las quejas sobre pérdidas de conexión, lentitud y consumo acelerado de datos se han multiplicado en redes sociales.

“Mejoría ninguna, solo que tienen al pueblo incomunicado y con poca Internet como ellos querían”, escribió un usuario identificado como Ángel Osmel Tapanes Martínez.

Los ciudadanos cuestionan el destino de los fondos recaudados. Si, como dijo la presidenta de ETECSA, el país necesita 2.800 bancos de baterías valorados en 1.500 dólares cada uno, con apenas 4,2 millones —una fracción de lo ingresado— habría bastado para resolver ese problema.

Pero las fallas persisten: apagones extendidos dejan sin cobertura grandes zonas del país, las radiobases siguen sin respaldo y la empresa aumentó el monto mínimo de recarga internacional de 500 a 600 CUP, lo que obliga a enviar más divisas desde el exterior.

Las denuncias llegan desde todas las provincias, incluso desde La Habana, tradicionalmente priorizada. Los usuarios reportan dificultades constantes para realizar llamadas, enviar mensajes o conectarse a Internet.

El panorama, aseguran, recuerda a otros casos en los que el gobierno prometió reinvertir ingresos en mejoras —como las tiendas en divisas MLC— y nunca cumplió.

“Parece que el dinero vuelve a desaparecer hacia destinos desconocidos, mientras el pueblo paga los platos rotos”, denuncian internautas en redes.

Cinco meses después del tarifazo, ETECSA sigue sin soluciones visibles: sin tarjetas SIM, sin estabilidad en la red y con una población cada vez más desconectada, frustrada y escéptica ante la gestión del monopolio estatal.

Resultado: más millones para ETECSA y menos comunicación para Cuba.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar