Descarga gratis nuestra App

Una mipyme en Villa Clara abastece a casi todas las bodegas de Caibarién en medio de la crisis de distribución de alimentos

Redacción de CubitaNOW ~ sábado 25 de octubre de 2025

Article feature image

En medio de la grave escasez de productos y los atrasos en la entrega de la canasta familiar normada, una mipyme en Villa Clara se ha convertido en un alivio temporal para los vecinos del municipio de Caibarién.

El proyecto REMpeZ, S.R.L. & Comercio, considerado un emprendimiento de desarrollo local, distribuye alimentos básicos como pan, galletas y hamburguesas en 39 de las 41 bodegas de la localidad, según informó Granma.

“La gente lo agradece, porque viene a paliar un tanto el déficit de otros productos”, explicó Ketty Orozco Mederos, directora de Comercio en el territorio.

Desde el 13 de agosto pasado, la mipyme colabora con la Empresa de Comercio y Gastronomía de Caibarién para garantizar precios razonables en bodegas, carnicerías y ventas directas en su propia sede, donde laboran 30 trabajadores.

Los precios establecidos son: bolas de pan a 30 pesos, paquetes de galletas entre 250 y 400 pesos y hamburguesas a 100 pesos, montos considerados “accesibles” para buena parte de la población, según el reporte.

En abril de 2024, la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, reconoció que el país enfrentaba otro año “retador” para el sector, debido a las serias afectaciones en la elaboración y distribución de productos.

En declaraciones a Granma, la titular atribuyó las dificultades a la falta de acceso a recursos externos por parte de la gastronomía estatal y admitió que “los precios no son los más asequibles”.

“Hemos tenido serias afectaciones en la canasta familiar normada, lo cual nos impuso buscar diversas alternativas para diversificar las ofertas en las bodegas y centros del sector”, señaló Díaz Velázquez.

La ministra destacó además que el Gobierno ha establecido alianzas con el sector privado, como la de REMpeZ, con el fin de crear contratos favorables para ambas partes y aprovechar su acceso al financiamiento externo.

Pese a estos esfuerzos, los productos normados continúan llegando con retrasos y en cantidades insuficientes, lo que agrava la situación de miles de familias.

En 2024, el presidente Miguel Díaz-Canel aseguró que el Gobierno destinaba 230 millones de dólares mensuales para mantener la distribución de la canasta básica en más de 12.000 bodegas del país. Sin embargo, la crisis económica y energética, que ya supera los cinco años, ha impedido que la estabilidad regrese al sistema de abasto.

Según estimaciones del economista Pavel Vidal, la inflación real en Cuba en 2025 —que incluye los precios del mercado informal, más representativo que el estatal— rondaría el 70 %.

El costo de la vida se ha triplicado desde 2020: el Índice de Precios al Consumo (IPC) se situó en 77 % en 2021, 39 % en 2022, 31 % en 2023 y 24,88 % en 2024, según cifras oficiales.

Analistas coinciden en que la combinación de la pandemia de la Covid-19, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses desde la administración de Donald Trump (2017-2021) y las fallidas reformas monetarias internas han profundizado los problemas estructurales del modelo económico cubano.

Mientras tanto, iniciativas como REMpeZ representan una pequeña válvula de escape dentro de un contexto nacional marcado por la inflación, el desabastecimiento y la incertidumbre cotidiana de millones de hogares.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar