El gobierno cubano reintrodujo el dólar estadounidense en varios sectores económicos como parte de una "dolarización parcial", anunciada para enfrentar la profunda crisis económica que atraviesa la isla. Desde enero de 2025, ciertos comercios, como un nuevo supermercado en el exclusivo barrio de Miramar, solo aceptan pagos en dólares en efectivo o tarjetas internacionales recargadas desde el extranjero.
Según publica, bajo el título "El regreso del dólar a Cuba, una mano larga hasta el bolsillo del exilio", la periodista cubana Carla Gloria Colomé en El País, España, esta medida busca captar divisas directamente del bolsillo del exilio. Sin embargo, economistas como Ricardo Torres y Pavel Vidal advierten que la iniciativa profundiza las desigualdades, dejando a la mayoría de los cubanos —sin acceso a dólares— excluidos de los mercados mejor surtidos.
En un contexto de inflación cercana al 30%, apagones diarios y escasez de alimentos y medicinas, el regreso del dólar refleja la dependencia del gobierno de las remesas y el turismo, pilares debilitados por la migración masiva y el decreciente flujo de visitantes. Aunque podría estabilizar ciertos sectores, expertos coinciden en que sin reformas estructurales, el modelo económico centralizado seguirá en caída libre.
La medida revive tensiones históricas: los dólares, que en décadas pasadas llevaron a muchos a prisión, ahora son esenciales para la supervivencia del sistema. Sin embargo, los beneficios parecen reservados para unos pocos, mientras el cubano promedio sigue enfrentando un panorama incierto.
ONU revela que Cuba encabeza las denuncias por detenciones arbitrarias a nivel mundial
Hace 13 horas
Adulto de 79 años enfrenta proceso de deportación tras siete décadas en Estados Unidos
Hace 17 horas
Santiago de Cuba sin radio ni televisión por fallas en el centro transmisor de Boniato
Hace 12 horas