Cuba atraviesa una de sus jornadas eléctricas más críticas de los últimos años. Este jueves 26 de septiembre de 2025, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) enfrenta un déficit de generación que superará los 1.600 megavatios (MW) durante el horario de mayor demanda, según informó la Unión Eléctrica de Cuba (UNE).
Para las 7:00 p.m., se espera que la disponibilidad alcance solo 1.950 MW, mientras que la demanda estimada llega a 3.550 MW, dejando un vacío de 1.600 MW que se traduce en apagones generalizados en varias provincias del país.
Durante la jornada del miércoles, los cortes afectaron el suministro durante todas las horas del día y se extendieron hasta la madrugada del jueves. La máxima afectación registrada fue de 1.691 MW, alrededor de las 9:30 p.m. Aunque la generación a través de fuentes renovables aportó 3.260 MWh gracias a 31 nuevos parques solares fotovoltaicos con una potencia máxima de 662 MW al mediodía, este esfuerzo equilibra la grave situación energética.
El panorama se complica por averías y mantenimientos programados: la Unidad 2 de la CTE Felton se encuentra fuera de servicio, mientras que las unidades 1 y 2 de la CTE Santa Cruz y la unidad 4 de la CTE "Carlos Manuel de Céspedes" en Cienfuegos, están en mantenimiento. Además, 492 MW permanecen indisponibles por limitaciones térmicas, y la falta de combustible y lubricantes afecta a 56 centrales de generación distribuida, sumando otros 460 MW fuera de servicio. En total, estas condiciones elevan la afectación estructural a 624 MW, según datos de la UNE.
En La Habana, la situación es especialmente crítica. La Empresa Eléctrica de la capital reportó que el suministro se interrumpió desde las 5:00 p.m. hasta las 3:05 a.m. del jueves, con una máxima afectación de 158 MW a las 9:30 p.m.
Para este viernes 27 de septiembre, se han programado cortes por bloques rotativos de dos a cuatro horas, aunque la UNE alerta que pueden ocurrir interrupciones imprevistas debido a fallas técnicas adicionales.
La crisis energética cubana no tiene soluciones inmediatas. Los apagones afectan la vida cotidiana de los ciudadanos, los servicios esenciales como hospitales y transporte, y agravan la tensión social.
La infraestructura envejecida, la falta de inversión y la dependencia de combustibles importados hacen que los parques solares y otras medidas paliativas no logren cubrir la demanda. Mientras tanto, la población enfrenta jornadas completas sin electricidad, un reflejo del profundo déficit estructural que atraviesa el sistema eléctrico en Cuba.
Capturan a varios en Pinar del Río por robar arroz cultivado en cooperación con Vietnam
Hace 3 horas
Matanzas en alerta: crece el dengue, chikunguya y oropuche pero Dr. Durán niega la crisis
Hace 1 día