Régimen cubano asegura que la ayuda internacional “llega directo al pueblo”, pero ciudadanos denuncian lo contrario
Redacción de CubitaNOW ~ martes 11 de noviembre de 2025
El ministro de Comercio Exterior y viceministro de la República de Cuba, Óscar Pérez-Oliva Fraga, aseguró en el programa Mesa Redonda que la ayuda internacional enviada para atender los daños provocados por el huracán Melissa está llegando “de forma directa y sin intermediación” a los damnificados.
La declaración, amplificada por la página oficialista TV Santiago, intenta contrarrestar las crecientes dudas ciudadanas sobre el destino real de los recursos donados por Naciones Unidas, gobiernos europeos y organizaciones internacionales.
Según el funcionario, el Sistema de Naciones Unidas activó 11 millones de dólares del plan de acción valorado en 74 millones, de los cuales cuatro millones se destinaron a “logística de pre-posicionamiento”. También mencionó contribuciones de países como Alemania, Noruega y Canadá, y afirmó que los suministros “no pasan por almacenes”, sino que se entregan directamente a los Consejos de Defensa para su distribución.
Sin embargo, el discurso oficial contrasta con decenas de testimonios en redes sociales, principalmente desde Santiago de Cuba, una de las provincias más afectadas por el ciclón. Muchos usuarios cuestionan la falta de transparencia en esa supuesta logística y aseguran que nadie ha recibido paquetes de ayuda del Estado.
“A esta fecha ningún santiaguero ha recibido nada del gobierno, ni sardinas, ni leche, ni medicinas”, denunció una internauta, reflejando el sentir generalizado. Otros señalaron que las únicas entregas visibles provienen de iglesias, ciudadanos organizados, emigrados y Mipymes locales, que por iniciativa propia han distribuido alimentos y artículos básicos en barrios devastados.
“Ustedes no saben lo que es inmediatez”, escribió otra persona, criticando los retrasos y trámites burocráticos que, según recordó, en crisis anteriores terminaron con donaciones almacenadas o revendidas en comercios estatales.
Hasta el momento, el gobierno no ha presentado evidencias verificables que confirmen la entrega directa de las donaciones. Mientras tanto, en las zonas afectadas la recuperación depende casi exclusivamente del esfuerzo comunitario.
Reportes desde Santiago de Cuba indican que muchos barrios permanecen sin electricidad, con cables y árboles caídos, y según la Empresa Eléctrica, solo el 24% de la población provincial cuenta actualmente con servicio.
A la falta de luz se suma la escasez extrema de alimentos: vecinos aseguran que no se ha repartido arroz en las bodegas y que sobreviven día a día improvisando cómo alimentarse, ya que la falta de refrigeración impide conservar productos.
“El pueblo está decepcionado. No esperamos que la ayuda humanitaria llegue a nuestras manos”, concluyó un residente, reflejando la profunda desconfianza popular hacia las promesas oficiales de transparencia.