Cubanos a los dirigentes sobre la jubilación: 'Deben reflexionar porque con 1528 pesos nadie vive'
Redacción de CubitaNOW ~ martes 30 de mayo de 2023

"Debe revisarse que el monto de las jubilaciones debe ser como mínimo igual al salario mínimo establecido que es de 2100 pesos (CUP) y eso no se cumple. Yo soy ingeniero, estoy jubilado y cobro 1600 CUP mensuales y sino fuera por mis dos hijos que viven afuera no sé qué sería de mí", dijo un cubano al medio oficialista Cubadebate ante un reportaje sobre los 60 años de la Seguridad Social.
"Mi jubilación de 1814 CUP antes de la reforma económica que permitía vivir. Pasó a 3400 después de la reforma lo que no permite vivir con los precios actuales. Entendemos que la situación económica no permite aumentos en las jubilaciones pero sí se puede, como existe en otros países, a los mayores de 65 años (hacer una) rebaja de precios en determinados servicios como transporte, museos, medicamentos, etc", señaló otro ciudadano.
"Increíble decir que los errores cometidos en la Tarea ordenamiento para la determinación de las pensiones de los jubilados con anterioridad serán atendidas 'cuando la situación de la economía mejore'. El equilibrio macroeconómico hay que lograrlo a partir de menos pérdidas y más ganancia en las empresas, subsidiando personas y no productos, haciendo más eficiente el proceso inversionista, eliminando el robo, malversación, faltantes, falta de control en las empresas y unidades presupuestadas, etc, pero no a cuenta de que las pensiones de miles de ancianos estén por error, por debajo de lo que corresponde".
"El presupuesto tiene capacidad para financiar las nuevas pensiones, y se dice que no se pueden rectificar las bajísimas pensiones fijadas para los jubilados con anterioridad. Pobre razonamiento de esta funcionaria", señaló en referencia a Virginia Marlén García Reyes, directora general del Instituto Nacional de Seguridad Social (INASS).
García expresó que "la situación económica del país es delicada, y con una pensión mínima de 1528 pesos por edad o invalidez total sabemos que no alcanza. Esa situación no permite hacer un incremento de manera masiva, hasta este minuto. Lo cual no implica que no se hayan proyectado medidas que están a la espera de que la economía del país lo permita para poderle dar un beneficio mayor a esa población".
Pese a que la dirigente dijo en Cubadebate que "la asistencia social ha brindado protección a adultos mayores que carecen de familiares que puedan ayudarlos", otros cubanos se quejaron de las bajas jubilaciones.
"Mi mamá y mi tía trabajaron por más de 30 años en Educación, incluso fueron movilizadas a impartir docencia en otras provincias e Isla de la juventud. Dedicaron su vida a trabajar para este país. Tienen 60 y 61 y se retiraron con poco más de 1000 pesos, pues a raíz de la enfermedad de mi abuela tuvieron que dejar sus empleos en el estado y dedicarse a ser TCP (trabajadores por cuenta propia)", contó un ciudadano.
"Conclusión: llegó el ordenamiento y al monto de retirarse el promedio de sus últimos años de labor lo calcularon por salarios de antes del ordenamiento. A mí me duele ver que gente que no estudió, que no aportó a este país ni un ápice de lo que ellas hoy disfruten retiros enormes y ellas por una simple decisión burocrática, cobren una miseria que no alcanza para nada", señaló.
"Todo lo que explica la compañera Virginia se conoce y está muy claro, pero cómo se va a desenlazar a los trabajadores que antes del ordenamiento han trabajado toda su vida y son personas jubilados ante del ordenamiento, con 45 o más años de trabajo y que poseen en estos momentos una jubilación por debajo de 3000 pesos y sin embargo, con 40 años de trabajo o menos porque toman como base de cálculo el año 2021 y 2022 están por encima de esas cuantías. Entonces la Ley está siendo injusta por aquellos que sí trabajaron en la Revolución con las exigencias que se trabajaba antes del año 2000. Creo que deben reflexionar porque con 1528 pesos en este país nadie vive", señaló una cubana.