Cubano deportado por ICE regresa con su familia en Motembo tras casi dos años detenido(video)
Redacción de CubitaNOW ~ sábado 12 de julio de 2025

Una ciudadana cubana informó a través de sus redes sociales sobre el emotivo reencuentro con su esposo, quien fue deportado a Cuba tras permanecer casi dos años bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).
La mujer, quien había estado abogando activamente por su liberación y denunciando la situación en plataformas digitales, regresó a la isla para reunirse con él en su localidad natal de Motembo, en la provincia de Villa Clara.
Aunque el momento del reencuentro no pudo ser grabado por completo debido al nerviosismo de la persona que intentó registrar el video, la protagonista compartió actualizaciones desde Cuba, mostrando a familiares y describiendo las condiciones del entorno, entre expresiones de alegría y alivio por la reunificación familiar.
El caso no es aislado. En los últimos meses se han reportado múltiples deportaciones de ciudadanos cubanos desde Estados Unidos, como parte de un acuerdo migratorio que se reactivó en 2023. Muchos de estos ciudadanos se encontraban detenidos por ICE tras no obtener asilo o residir de forma irregular. Algunos habían salido de la isla por vías irregulares, escapando de situaciones económicas o represivas, y tras largos procesos legales, fueron retornados a Cuba.
El reencuentro relatado desde Motembo representa una de las tantas historias personales que surgen detrás de las estadísticas migratorias.
Aunque los datos oficiales son limitados, organizaciones defensoras de migrantes han reportado un incremento significativo en las deportaciones hacia la isla en el último año.
Estas situaciones suelen implicar fuertes impactos emocionales y sociales tanto para los retornados como para sus familias, y son registradas en redes sociales o medios independientes ante la falta de cobertura en la prensa estatal.
Además, las dificultades de conectividad en zonas rurales de Cuba, como evidenció la propia autora del video, limitan la capacidad de muchos para mantenerse comunicados o visibilizar su situación, lo que deja estos relatos muchas veces fuera del foco mediático.