Cuba y la energía solar: entre las promesas del régimen y la realidad de los apagones
Redacción de CubitaNOW ~ domingo 6 de abril de 2025

El gobierno cubano ha admitido públicamente que los parques solares fotovoltaicos no serán, por sí solos, la solución al persistente déficit energético que sufre la Isla. A pesar de los avances anunciados en materia de energías renovables y la apertura de nuevas instalaciones, la población continúa enfrentando largos apagones diarios y una creciente frustración.
Geider Mompié Rodríguez, director de la Empresa Eléctrica de Granma, declaró a medios oficiales que los parques solares deben ser considerados como parte de un sistema integral. Explicó que la generación de energía durante el pico diurno solo podrá estabilizarse cuando se logre la integración total de los 92 parques solares previstos para 2026. De ellos, 55 están programados para entrar en funcionamiento este año.
El parque solar La Sabana, inaugurado el 21 de marzo en Bayamo, genera actualmente cerca de 24 megawatts (MW), lo cual representa apenas el 20% de la demanda diurna de la provincia de Granma, que fluctúa entre los 100 y 120 MW. Este dato ilustra por qué una sola instalación no basta para resolver la situación crítica del sistema eléctrico.
Además, el país ha adquirido solo el 10% de los sistemas de acumulación energética necesarios, lo cual limita severamente el impacto de la energía solar. Las baterías instaladas, según detalló Mompié Rodríguez, no están diseñadas para proveer energía durante periodos prolongados, sino que simplemente estabilizan la frecuencia del sistema ante interrupciones puntuales de producción.
La noticia generó una oleada de comentarios en redes sociales, donde numerosos internautas expresaron su escepticismo. Algunos señalaron que la energía producida por estos parques no se percibe a nivel local debido a que toda se integra al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Otros cuestionaron por qué, pese al funcionamiento de varios parques solares, los apagones en sus territorios han empeorado.
“Desde que se activaron ocho parques solares, todo ha ido de mal en peor”, escribió un usuario. Otro insinuó que la energía generada se está concentrando en la capital: “Todo es para La Habana”.
Las cifras oficiales respaldan estas críticas. El parte de la Unión Eléctrica (UNE) para el 5 de abril anticipaba una afectación de hasta 1,635 MW en el horario pico, una cifra superior al déficit del día anterior, que ya había excedido lo previsto. La tendencia ascendente de estos datos, sumada a la falta de transparencia de la UNE, genera dudas sobre la fiabilidad de la información que se ofrece a la población.
Aunque China ha sido un aliado clave en el desarrollo de los parques solares en Cuba, proporcionando equipamiento y asistencia técnica, los problemas estructurales del sistema eléctrico —incluyendo el deterioro de las termoeléctricas, la falta de mantenimiento y la escasez de combustible— siguen sin resolverse.
Sin soluciones de almacenamiento adecuadas ni una transformación profunda del sistema energético, la apuesta por la energía solar seguirá siendo, al menos por ahora, una promesa insuficiente frente a una crisis que afecta cada vez más la vida diaria de los cubanos.