Descarga gratis nuestra App

Cadena hotelera Meliá culpa a propagandas del najo índice del turismo en Cuba

Redacción de CubitaNOW ~ sábado 22 de noviembre de 2025

Article feature image

La ligera mejoría que algunos actores del sector perciben en Cuba no proviene del discurso oficial, sino del informe trimestral que Meliá —obligada a reportar resultados por cotizar en la bolsa española— presentó recientemente. La cadena balear destaca que, entre junio y septiembre, sus hoteles en la Isla recuperaron un modesto 0,7% de ocupación, un avance pequeño pero significativo en un escenario nacional donde, en lo que va de año, no se ha llenado ni una quinta parte de las habitaciones disponibles.

La Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei) publicó este jueves su balance correspondiente a los primeros nueve meses del año, un informe que confirma el mal momento del turismo internacional en Cuba. La ocupación apenas alcanzó el 18,9%, mientras los ingresos se redujeron un 12%, cayendo de 94.320.614.700 pesos en 2024 a 82.885.5516.000 en el actual período.

Según cálculos del economista Pedro Monreal —que presume que el Gobierno aplica una tasa de cambio de 120—, esta cifra equivale a unos 690,7 millones de dólares, frente a los 786 millones acumulados un año antes. Son ingresos brutos de los cuales deben descontarse gastos elevados, en un país que tiene que importar casi todo lo necesario para operar sus hoteles estatales, desde alimentos hasta artículos básicos.

Los turistas que llegaron al país cayeron un 20,5%, tendencia ya evidente en reportes mensuales, y también disminuyó un 20% el número de noches que deciden permanecer en la Isla: dos millones menos que el año anterior. Los cuatro indicadores principales del sector muestran retrocesos.

En contraste, Meliá logra cifras relativamente mejores, con una ocupación del 40,2% en sus instalaciones. Sin embargo, los resultados no están exentos de sombras: la compañía ha seguido reduciendo tarifas —su precio promedio se sitúa ahora en 76,2 euros, un 8,7% menos—, lo que impactó en el RevPAR, que cayó un 6,9% hasta los 30 euros. Aun así, la cadena asegura en su informe que las promociones del Black Friday y la apuesta de los touroperadores, frente a la caída de las reservas directas, podrían mejorar el desempeño en Cuba.

Pese a las dificultades, la empresa insiste en mantener su estrategia en la Isla. “Las restricciones de Estados Unidos y la compleja situación energética siguen siendo los principales retos. No obstante, la creación de una cadena de suministros propia ha mejorado el abastecimiento, permitiendo ganar cuota y reforzar nuestra posición en el mercado… Además, la capacidad aérea ha aumentado utilizando la modalidad de vuelos chárter, especialmente desde mercados emisores clave como Canadá”, señala el documento.

Precisamente, Canadá vuelve a encabezar la recuperación. Tras meses de descensos, los visitantes de ese país crecieron un 12,7% en septiembre, uno de los pocos repuntes relevantes. No obstante, en el acumulado del año aún están un 20% por debajo de 2023, por lo que habrá que esperar el cierre anual para confirmar una tendencia real.

Otros mercados que muestran ligeros incrementos —aunque con volúmenes pequeños— son Argentina (7,3%), Colombia (11,2%), Turquía (9%) y Perú (27%, aunque solo con 10.382 turistas).

El panorama negativo domina entre las principales nacionalidades emisoras: los cubanos residentes en el exterior disminuyeron un 20,7%, Estados Unidos un 19,6%, España un 27,1% y Alemania un 43,5%. El desplome más pronunciado corresponde al Reino Unido, con un 56,8% menos, lo que relega prácticamente a cero su impacto en el mercado cubano.

Entre los socios estratégicos tampoco hay buenas noticias. La esperada recuperación del turismo ruso fracasó: llegaron solo 88.879 visitantes, un 37,2% menos que el año anterior, muy lejos de los 200.000 que el Gobierno aspiraba a atraer. México cayó un 10% y Venezuela un 20%.

La nueva apuesta es China, con una estrategia similar a la que se intentó con Rusia. Aunque los visitantes chinos crecieron un 4%, el volumen sigue siendo insignificante: 17.810 viajeros, muchos de ellos vinculados a negocios y proyectos de inversión.

El informe de la Onei confirma, así, que el turismo en Cuba continúa en franco retroceso, con señales aisladas de recuperación insuficientes para revertir el deterioro estructural del sector.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar