Autoridades cubanas, “abrumadas” ante la magnitud del desastre causado por Melissa, según la ONU
Redacción de CubitaNOW ~ martes 11 de noviembre de 2025
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que la magnitud de la destrucción provocada por el huracán Melissa en Cuba supera ampliamente la capacidad de respuesta de las autoridades nacionales, pese a los esfuerzos desplegados en todo el país. Según declaraciones del coordinador residente del organismo en la isla, Francisco Pichón, el impacto del ciclón fue “enorme” y las instituciones cubanas se encuentran “abrumadas” ante la magnitud de las necesidades.
En una entrevista concedida a EFE, Pichón explicó que las primeras estimaciones se quedaron cortas y que los daños reales son mucho más extensos: más de 90.000 viviendas resultaron afectadas o completamente destruidas, y cerca de 100.000 hectáreas de cultivos quedaron arrasadas. “Aunque las autoridades lograron salvar vidas y evacuar a más de 735.000 personas, la magnitud del desastre ha sobrepasado los recursos disponibles”, indicó.
El funcionario de la ONU destacó además los severos daños sufridos por infraestructuras clave: unas 600 instalaciones médicas y más de 2.000 centros educativos han sido afectados, junto con carreteras, puentes, presas, antenas de telecomunicaciones y líneas eléctricas. En consecuencia, amplias zonas del oriente cubano permanecen incomunicadas o sin servicios básicos.
Pichón recordó que, aunque el Gobierno cubano ha movilizado a sus instituciones y fuerzas armadas para atender la emergencia, la reconstrucción requerirá una respuesta internacional sostenida. “Se necesita el apoyo de la comunidad internacional para que Cuba no enfrente sola esta situación. La recuperación será larga y costosa”, subrayó.
El representante de Naciones Unidas viajó recientemente a las provincias más afectadas del oriente cubano, donde Melissa impactó como huracán de categoría 3 con vientos de hasta 200 kilómetros por hora y lluvias torrenciales de más de 400 milímetros. Aunque no se han reportado fallecimientos, las pérdidas materiales son cuantiosas y han dejado a millones de personas en condiciones precarias.
La tragedia llega en uno de los momentos más difíciles para el país. Cuba atraviesa una profunda crisis económica, con inflación disparada, desabastecimiento de alimentos y medicinas, y apagones diarios debido a la falta de combustible. A ello se suma la depreciación del peso y el creciente éxodo migratorio. “Esta catástrofe golpea a una nación ya debilitada por su situación económica y energética”, señaló Pichón.
Ante el panorama, el sistema de Naciones Unidas en Cuba lanzó un Plan de Acción Humanitaria para atender a más de un millón de personas severamente afectadas por el huracán. La iniciativa busca recaudar 74,2 millones de dólares en fondos multilaterales y de donantes internacionales, aunque hasta ahora solo se han asegurado alrededor de 11 millones. Pichón reconoció que el plan inicial “subestimó los daños” y que se necesitarán más recursos para cubrir las pérdidas materiales.
“Estamos acompañando al país y haciendo un llamado urgente a la solidaridad global. Se trata de apoyar el esfuerzo nacional en la recuperación de medios de vida y en la restitución de servicios esenciales”, afirmó el funcionario de la ONU.
En respuesta, varios países y organizaciones ya han enviado ayuda humanitaria. Venezuela, Colombia y República Dominicana fueron de los primeros en hacerlo, seguidos por España, China, India, Japón, la Unión Europea y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA). Los envíos incluyen alimentos, medicamentos, materiales de construcción y equipos eléctricos.
A dos semanas del paso del huracán, Cuba continúa evaluando los daños mientras intenta restablecer los servicios básicos y evitar una crisis humanitaria más profunda. Para la ONU, la clave ahora será mantener la cooperación internacional y garantizar que la recuperación llegue efectivamente a las comunidades más vulnerables.
(Con información de EFE)