Pequeños negocios y consumidores, los más golpeados por la guerra arancelaria de Trump
Redacción de CubitaNOW ~ jueves 21 de agosto de 2025

El plan arancelario impulsado por el presidente Donald Trump, que desde abril afecta a más de 90 países, ha generado una fuerte presión sobre pequeños negocios en Estados Unidos y ha comenzado a traducirse en aumentos de precios para los consumidores, según advirtieron expertos en un reciente foro económico.
Durante la videoconferencia “Los Amplios Impactos del Plan Arancelario de Trump”, organizada por American Community Media (ACoM), economistas y empresarios coincidieron en que las medidas han provocado incertidumbre, interrupciones en las cadenas de suministro y un efecto directo en la vida cotidiana de millones de familias.
El doctor Neale Mahoney, profesor de economía y director del Instituto de Investigación de Política Económica de Stanford, recordó que los aranceles actuales son los más altos desde la década de 1930. “Son diez veces más elevados de lo que habíamos visto en décadas recientes”, afirmó.
Mahoney explicó que, al inicio, muchos negocios lograron mitigar los efectos adelantando importaciones y apoyándose en las ganancias obtenidas tras la pandemia. Sin embargo, los datos de los últimos meses muestran un panorama más complejo.
Uno de los sectores más afectados son los pequeños comercios que dependen de insumos importados. “Casi la mitad de lo que importamos se utiliza en productos finales dentro del país”, señaló Mahoney. “Si subes los costos de materias primas como hierro o cobre, las pequeñas empresas tienen cada vez más dificultades para sostenerse”.
Esta situación contradice, según el experto, la narrativa de la administración Trump de apoyar a los pequeños negocios como motor de la economía estadounidense.
El impacto también alcanza a las familias. Mahoney advirtió que los aranceles funcionan, en la práctica, como un impuesto al consumo. “Ya estamos viendo incrementos en ropa, electrónicos, café, muebles y juguetes. Para la temporada navideña habrá aumentos significativos en buena parte de los productos básicos”, dijo.
Actualmente, se estima que cerca del 10% de lo que consumen los estadounidenses es importado, y el alza en los aranceles —cerca de 15 puntos porcentuales adicionales— podría derivar en un encarecimiento generalizado.
Otro de los efectos visibles es el enfriamiento del mercado laboral. Aunque hasta enero el empleo mostraba crecimiento sostenido, en los últimos tres meses la creación de puestos se redujo a la mitad. “Es posible evitar una recesión, pero veremos despidos importantes si la tendencia continúa”, señaló Mahoney.
La economía estadounidense, que en 2023 creció un 2.5%, apenas alcanza un 1.2% en 2024, en gran medida por la incertidumbre que generan estas medidas.