Descarga gratis nuestra App

Fracaso diplomático en Santa Marta: la cumbre CELAC-UE termina con ausencias, divisiones y un mensaje vacío

Redacción de CubitaNOW ~ martes 11 de noviembre de 2025

Article feature image

La IV Cumbre CELAC-UE, celebrada en Santa Marta, Colombia, terminó convertida en un símbolo del fracaso diplomático y del desgaste de las relaciones entre América Latina y Europa. Lo que debía ser un encuentro histórico entre dos bloques clave del mundo terminó con una asistencia mínima, desacuerdos profundos y una declaración final sin peso político ni consenso real.

De los 60 países convocados, solo nueve jefes de Estado asistieron al encuentro. La imagen de la mesa principal —con amplios espacios vacíos y la ausencia de figuras clave de ambos continentes— se convirtió en la postal de una cumbre marcada por la descoordinación y la falta de compromiso político.

Ni Emmanuel Macron, ni Ursula von der Leyen, ni Giorgia Meloni, ni el canciller alemán Friedrich Merz viajaron a Colombia. En el lado latinoamericano, brillaron por su ausencia Javier Milei, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum, tres voces que podrían haber aportado peso político y diversidad ideológica al debate.

A pesar de las circunstancias, los organizadores insistieron en sacar adelante un documento final. El texto, de 52 puntos, fue firmado por la mayoría, aunque Venezuela y Nicaragua se negaron a rubricarlo, y otros siete países expresaron reservas sobre secciones específicas. La declaración, centrada en la defensa del multilateralismo y el respeto al derecho internacional, reflejó más los desacuerdos que los consensos.

Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Panamá y Trinidad y Tobago se desasociaron de un párrafo que condenaba la amenaza del uso de la fuerza militar y hacía referencia implícita a las operaciones estadounidenses en el Caribe y el Pacífico. Además, varios países rechazaron la mención al embargo estadounidense contra Cuba, evidenciando una fractura entre los gobiernos que buscan mantener cercanía con Washington y los que aún defienden la posición de La Habana.

Otros desacuerdos surgieron en torno a temas internacionales. Un bloque de países —entre ellos Ecuador, Paraguay y Argentina— se opuso a los párrafos que mencionaban la situación en Gaza, las condenas a Israel y a Hamás, y el llamado a una solución de dos Estados. Argentina incluso evitó respaldar un apartado sobre igualdad de género y la Agenda 2030, lo que acentuó la imagen de desunión.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva fue uno de los pocos líderes en ofrecer un discurso con peso político, aunque su tono crítico puso aún más en evidencia la falta de cohesión regional. Lula denunció el “creciente despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe y el Pacífico” y advirtió que la amenaza del uso de la fuerza “ha vuelto a ser parte de la vida cotidiana en América Latina y el Caribe”.

Mientras tanto, el presidente español Pedro Sánchez intentó rescatar la relevancia económica del encuentro pidiendo avanzar en el acuerdo comercial UE-Mercosur, pero sus palabras quedaron opacadas por el clima de desinterés y las diferencias ideológicas.

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, también defendió la importancia de una alianza estratégica, aunque su mensaje pasó inadvertido ante el desinterés de los principales líderes europeos y el vacío político que marcó la cumbre.

El anfitrión, Gustavo Petro, trató de presentar la declaración final como un logro del diálogo entre bloques “con diferencias pero con voluntad de entendimiento”. Sin embargo, los resultados muestran lo contrario: una cumbre sin acuerdos concretos, sin liderazgo visible y con divisiones cada vez más profundas.

Ni el tono optimista de Petro ni la diplomacia europea lograron disimular la realidad: la Cumbre CELAC-UE 2025 pasará a la historia como un fracaso, tanto en términos de convocatoria como de contenido. La región, lejos de mostrarse unida frente a Europa, exhibió su fragmentación política, su falta de coordinación y su incapacidad para articular una voz común en el escenario internacional.

Fuente: La Razón


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar