Descarga gratis nuestra App

Doctora Silvia Martínez opina sobre la gestión estatal de la salud pública en Cuba(video)

Redacción de CubitaNOW ~ lunes 24 de noviembre de 2025

Article feature image

La Dra. Silvia Martínez Calvo, especialista en Epidemiología, expone la importancia de comprender esta rama como el componente esencial de la salud pública. Explica que la epidemiología funciona como una forma de inteligencia anticipada, al permitir identificar señales, comportamientos y patrones que pueden preceder a problemas de salud en la población. Señala que su función no es prescribir ni actuar desde lo asistencial, sino predecir y orientar decisiones estratégicas para la protección colectiva.

En su intervención, la doctora subraya que las políticas públicas son el punto de partida para garantizar bienestar y calidad de vida. Considera que, durante muchos años, políticas relacionadas con el empleo, la educación y la canasta básica contribuyeron de manera significativa a la estabilidad social y al bienestar poblacional. Estas medidas, según explica, creaban un entorno en el que la salud pública encontraba apoyo desde componentes económicos y sociales.

Sin embargo, la especialista advierte que en la actualidad existe una falta de sintonía entre las políticas sociales y las políticas de salud orientadas a la protección de la población. Este desfase, expone, puede generar riesgos al reducir la capacidad de respuesta ante los desafíos epidemiológicos y los determinantes sociales que inciden directamente en la salud.

La Dra. Martínez Calvo insiste en que la salud pública requiere articulación con políticas que garanticen condiciones de vida básicas y seguras, incluyendo acceso a alimentos, educación de calidad, empleo estable y entornos saludables. Para la especialista, estas condiciones son esenciales para que las intervenciones sanitarias tengan un impacto real y sostenido en el tiempo.

Durante la entrevista, también destaca que la epidemiología puede prever tendencias y orientar decisiones estratégicas si se le otorga prioridad y si está acompañada por políticas coherentes. Subraya que la desconexión actual entre decisiones económicas y estrategias de salud puede dificultar la prevención y afectar la capacidad de anticipación ante enfermedades transmisibles y no transmisibles.

La doctora señala la necesidad de fortalecer el vínculo entre los sectores que influyen en la salud y las instituciones encargadas de diseñar políticas protectoras. También enfatiza en la importancia de actualizar enfoques y comprender que los determinantes sociales representan parte fundamental de la salud colectiva.

Publicación de Larisa Camacho


La entrevista completa, donde profundiza en estos temas, está disponible en el canal de YouTube de SEMlac-Cuba.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar