Doctora cubana enfrenta cargos en Sudáfrica por presunto robo de medicamentos en hospital
Redacción de CubitaNOW ~ martes 28 de octubre de 2025
La doctora cubana Yamilet Castañeda, de 54 años, enfrenta cargos en Sudáfrica por el presunto robo de medicamentos en el hospital de Thabazimbi, ubicado en la provincia de Limpopo, según informó la Policía local en un comunicado oficial.
La detención tuvo lugar el 22 de octubre, a raíz de un incidente ocurrido el 2 de septiembre, cuando la profesional fue sorprendida con medicamentos no autorizados durante un control rutinario en el hospital, alrededor de las 6:45 a.m..
De acuerdo con el reporte, un guardia de seguridad realizaba una inspección en la entrada principal del centro médico cuando descubrió que Castañeda llevaba en su bolso varios medicamentos sin la debida autorización. Posteriormente, al ser trasladada a su oficina, las autoridades hallaron más fármacos durante un nuevo registro.
Tras el incidente, la doctora viajó a Cuba y luego regresó a Sudáfrica, donde fue arrestada poco después de su arribo. Castañeda fue presentada ante un tribunal el 23 de octubre y liberada bajo la condición de comparecer nuevamente en corte el 28 de noviembre para una audiencia posterior.
El comunicado policial y los medios sudafricanos que difundieron la noticia no especifican si Castañeda trabajaba de forma independiente o si integraba una de las “misiones médicas” del gobierno cubano, un programa mediante el cual el régimen envía profesionales de la salud al extranjero y retiene gran parte de sus ingresos —en algunos casos, hasta un 90% del salario.
Estas misiones médicas internacionales constituyen una de las principales fuentes de divisas del Estado cubano, pero han sido duramente criticadas por organismos como la ONU y grupos de derechos humanos, que las califican de formas de explotación laboral y trata de personas.
En abril de 2024, la Asociación de Servidores Públicos de Sudáfrica (PSA) pidió al gobierno de ese país que pusiera fin a la contratación de médicos cubanos, citando las altas tasas de desempleo entre los profesionales locales. El sindicato —el mayor del país sin afiliación política, con más de 245.000 miembros— denunció que los salarios pagados a los médicos cubanos son desproporcionados y carecen de justificación, especialmente cuando cientos de galenos sudafricanos permanecen sin empleo.
La controversia se enmarca en una grave crisis económica y laboral en Sudáfrica. Según datos de la agencia Associated Press (AP), el desempleo alcanzó el 32,1% al cierre de 2023, la tasa más alta del mundo. Aun así, el Departamento de Salud de la provincia de Gauteng gastaba más de 745.000 dólares anuales (14,3 millones de rand) en salarios para apenas 11 médicos cubanos, una cifra que desató fuertes críticas.
A principios de 2024, cerca de 700 médicos sudafricanos recién graduados seguían sin poder incorporarse al sistema público de salud. Políticos de la oposición calificaron los contratos con el personal cubano de “incomprensibles e injustificables”, considerando la falta de oportunidades laborales para los profesionales nacionales.
El caso de Yamilet Castañeda, además de su dimensión judicial, vuelve a poner bajo la lupa la opacidad y los privilegios asociados a las misiones médicas cubanas, así como el creciente malestar en Sudáfrica por la continuidad de un programa que muchos consideran insostenible en un país con un desempleo récord y hospitales desbordados.