Descarga gratis nuestra App

Detectan en EE.UU. el primer caso humano de parásito del gusano barrenador de la carne

Redacción de CubitaNOW ~ lunes 25 de agosto de 2025

Article feature image

El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) confirmó este lunes el primer caso humano en Estados Unidos de infestación por el gusano barrenador del Nuevo Mundo, un parásito cuyas larvas pueden causar graves daños en humanos y animales.

Según el informe oficial, la persona afectada había viajado recientemente a El Salvador y fue diagnosticada el 4 de agosto por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en conjunto con el Departamento de Salud de Maryland. “Se trata del primer caso humano de miasis causada por este parásito en EE.UU. asociado a un viaje internacional”, explicó Emily G. Hilliard, portavoz del HHS.

Las autoridades sanitarias aclararon que el riesgo para la salud pública en territorio estadounidense es bajo, aunque el hallazgo reaviva la preocupación sobre la expansión de este insecto parásito en la región.

El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) es la larva de una mosca que deposita sus huevos en animales de sangre caliente, incluidos humanos. Al eclosionar, las larvas penetran los tejidos vivos y se alimentan de ellos, provocando lesiones que pueden ser fatales si no reciben tratamiento oportuno.

Este parásito ha causado históricamente pérdidas millonarias en el sector ganadero de Centroamérica y México. Brotes severos se registraron en las décadas de 1980 y 1990, y aunque fueron erradicados mediante programas de control, el insecto ha reaparecido en los últimos años. Actualmente es endémico en países del Caribe y Sudamérica.

Ante la amenaza, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) anunció un plan de cinco puntos para reforzar la frontera sur y contener el avance del gusano barrenador. La iniciativa, presentada el 15 de agosto en Texas por la secretaria de Agricultura, Brooke L. Rollins, contempla la liberación aérea de millones de moscas macho esterilizadas.

El método consiste en que las hembras se apareen con estos machos, lo que impide la reproducción y reduce progresivamente la población del parásito. Esta estrategia ya se utilizó con éxito en la década de 1960 para eliminar un brote dentro de Estados Unidos.

Sin embargo, el plan enfrenta críticas por la lentitud en su aplicación. Cuando se anunció por primera vez en junio, las autoridades estimaron que el programa completo estaría operativo en dos o tres años, un plazo que algunos expertos consideran demasiado largo.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, advirtió que la expansión del gusano barrenador representa una seria amenaza para la agricultura estatal, que aporta más de 867.000 millones de dólares y da empleo a dos millones de personas. Un informe del USDA calculó que un brote activo podría costar al menos 1.800 millones de dólares en muertes de ganado, medicamentos y pérdidas laborales.

México también ha reportado casos recientes. En julio, las autoridades confirmaron la presencia del parásito en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, a unos 600 kilómetros de la frontera con Texas, lo que obligó a suspender temporalmente el comercio de ganado.

Aunque las infecciones humanas son poco comunes y en su mayoría tratables, el caso detectado en Maryland refleja la facilidad con la que este parásito puede cruzar fronteras y plantea la necesidad de redoblar esfuerzos regionales de prevención.

Fuente: NBC News


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar