Descarga gratis nuestra App

Cubano que llegó en windsurf a EE.UU. es ahora piloto comercial

Redacción de CubitaNOW ~ jueves 17 de marzo de 2022

Article feature image

Un cubano que llegó a Estados Unidos en la década de los 90, con solo 17 años, surcando el Estrecho de Florida sobre una tabla de windsurf desde el balneario de Varadero, pudo convertirse en piloto comercial en Miami.

La historia de Lester Moreno resurge casi tres décadas después, rescatada por un conocido suyo en redes sociales, quien elogia las oportunidades que han tenido en la nación norteamericana los migrantes de la isla para desarrollar sus capacidades.

“Acabo de recibir un mensaje que me ha alegrado infinitamente. ¿Recuerdan a Lester Moreno? Su historia seguramente no la han olvidado. Es el joven que en 1992 cruzó las aguas que separan a la Florida de Varadero en una tabla de surfing”, señala Orestes Lorenzo, que también es piloto.

“Imaginen eso por un momento: una tabla con una vela navegando al viento las más de 100 millas entre Varadero y los EE.UU. ¡Ni agua ni comida!”, subrayó.

Según relata, habría conocido a Moreno hace 30 años en la ciudad de Nueva York, pero no había vuelto a tener noticias suyas. “Hoy me dice que ya es piloto comercial. ¡Qué orgullo! Y que país esté en que vivimos en que ningún sueño es imposible. ¡Felicidades, Lester Moreno! ¡Eres todo un orgullo cubano!”, agregó.

Moreno es uno de los tantos cubanos que realizó hazañas extraordinarias para llegar a suelo estadounidense y escapar del régimen castrista. Con su tabla, logró aproximarse hasta 30 millas de la costa de Key West, Florida, en el sur del país.

Ahí fue rescatado por un carguero de Bahamas. Las autoridades de EE.UU. le concedieron un visado, ya que entonces no existía todavía la política de “pies secos, pies mojados”, eliminada años más tarde por la administración de Barack Obama como parte del llamado “deshielo” de las relaciones entre Washington y La Habana.

Los medios recogen que Moreno llegó a EE.UU. en 1990, siendo un adolescente de cinco pies y seis pulgadas y 130 libras, que vestía un traje de neopreno azul marino. Su travesía marítima duró 16 horas hasta aproximarse a las costas de Florida desde el conocido balneario en la provincia de Matanzas. El instructor de windsurf atrapó vientos de 20 mph en su recorrido.

El suboficial de la Guardia Costera Richard Rodríguez dijo que Moreno comentó que había estudiado los patrones de viento desde Cuba hasta los Cayos. También el cubano contó que un turista de Alemania Oriental le dio la tabla de vela de tres metros hecha en Austria para que “tuviera su libertad”.

A pesar de su increíble historia, Moreno no fue el único cubano que escapó a Estados Unidos a bordo de medios semejantes. Un reporte de BBC indica que al menos siete migrantes de la isla llegaron a Florida hasta 2014 a bordo de una tabla de windsurf, entre ellos, un amigo de Moreno, Eugenio Maderal, que se lanzó al mar cuatro años después durante la crisis de los balseros.

Casi dos décadas transcurrieron hasta que Henry Vergara y Jorge Armando Martínez consiguieran lo mismo. Entrevistado por BBC, Martínez habló de cómo se preparó para realizar el arriesgado y desafiante viaje.

“Nadaba, corría para preparar la resistencia, hacía ejercicios con pesas en el gimnasio y cada vez que había viento, iba al agua para perfeccionar la técnica”, dijo. “Estuve sobre los nueve meses entrenando muy fuerte casi sin alimentación (...). Pasaba muchas horas en el mar. Desde medio día que subía el viento hasta casi por la noche”, añadió.

El citado reporte cuenta otras historias no menos llamativas, como la del propio Orestes Lorenzo, que era piloto militar en Cuba y se fugó a EE.UU. volando en un cazabombardero de fabricación soviética del tipo MIG.

Sin embargo, Sandra de los Santos es uno de los casos más insólitos, pues se envió a sí misma por mensajería desde Bahamas a través del servicio de mensajería de DHL, en 2004. Viajó de Nassau a Miami en el interior de una caja de madera, llevando consigo una botella de agua y un teléfono celular. Tenía entonces 24 años. Tras permanecer en custodia casi 15 meses, recibió asilo político.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar