Descarga gratis nuestra App

Cuba bloquea la salida de divisas a empresas extranjeras y agrava el “corralito” financiero

Redacción de CubitaNOW ~ jueves 20 de noviembre de 2025

Article feature image

El régimen cubano está comunicando a las empresas extranjeras que no podrán extraer ni transferir al exterior las divisas que mantienen actualmente en los bancos nacionales. Así lo confirmaron a EFE varias fuentes empresariales y diplomáticas. En paralelo, se les propone abrir un nuevo tipo de cuenta bancaria, denominadas “reales”, que solo pueden ser alimentadas con divisas procedentes del extranjero. Estas, en teoría, sí permitirían efectuar transferencias al exterior y retirar efectivo.

No obstante, varias compañías consultadas por la agencia señalaron que incluso con estas cuentas “reales” están experimentando dificultades para extraer divisas y repatriar fondos. La medida supone, según EFE, el reconocimiento de un “corralito” no declarado que afecta al país desde hace meses, y extiende un modelo ya probado durante la primera mitad del año con un grupo reducido de empresas. Una filtración previa —la carta de la empresa vietnamita Agri VMA, divulgada por 14ymedio— mostraba que, aunque oficialmente estas restricciones se implantaron a inicios de 2025, en la práctica el Gobierno llevaba controlando sus finanzas mucho antes, autorizando transferencias únicamente bajo permiso expreso.

En esa misiva, fechada el 28 de mayo de 2024, Agri VMA —con operaciones en Mariel— pedía a tres ministros cubanos autorización para acceder a sus fondos congelados en el Banco Financiero Internacional a fin de enviar 300.000 dólares a su matriz en Vietnam. El objetivo era adquirir materias primas y garantizar la continuidad de sus operaciones. No se sabe si la transferencia fue aprobada, pero sí que La Habana actuó con especial cautela con esta empresa, uno de sus principales socios asiáticos y primer inversor en la isla dentro de su región. En el último año, Agri VMA ha ocupado numerosos titulares por su “exitoso” proyecto arrocero y en enero se convirtió en la primera compañía extranjera a la que el Estado entregó tierras para explotar.

La sospecha más extendida entre empresarios y analistas es que el Gobierno podría haber utilizado esas divisas retenidas para pagar importaciones en medio de la grave falta de liquidez del sistema bancario. Según datos del Ministerio de Comercio Exterior, en Cuba existen 334 negocios con inversión extranjera directa, de ellos 56 con capital 100% foráneo.

El plan comunicado a embajadas y empresas se enmarca dentro del mecanismo de gestión, control y asignación de divisas anunciado —sin detalles— en el Programa de Gobierno para Corregir Distorsiones y Reimpulsar la Economía, el paquete anticrisis recientemente publicado. Según fuentes citadas por EFE, la Cancillería reunió este miércoles al cuerpo diplomático para explicarles un mecanismo similar destinado a aliviar los problemas financieros de las representaciones extranjeras, aunque sin obligarlas a abrir una cuenta “real”. Les adelantaron que próximamente anunciarán una fecha parteaguas: solo las divisas ingresadas después de ese momento podrán ser extraídas o enviadas al exterior, mientras que el acceso a fondos previos no estaría garantizado.

Estas medidas, que transparentan la profunda crisis bancaria y económica del país, llegan en un momento en que múltiples empresas foráneas enfrentan graves dificultades operativas. El panorama empeora por la enorme distorsión cambiaria: las personas jurídicas deben operar a 24 CUP por dólar, mientras el billete verde supera los 450 CUP en el mercado informal.

La situación se agrava aún más tras la decisión tomada meses atrás de exigir a todas las entidades extranjeras que paguen en dólares los alquileres de inmuebles estatales y los salarios de sus trabajadores —gestionados mediante una agencia estatal que cobra comisión—.

Hasta ahora, ni el Gobierno cubano ni el Banco Central —dependiente del Ejecutivo— han informado públicamente sobre estas medidas ni explicado sus motivos. Expertos sostienen que las autoridades podrían haber estado usando las divisas congeladas para cumplir pagos externos, ante la severa escasez de liquidez.

El conflicto se suma al largo historial de deudas impagas del Estado cubano con empresas extranjeras. En el caso de España, más de 250 compañías reclamaron sus adeudos, lo que llevó al Gobierno de Pedro Sánchez a exigir en 2018 un plan de pago concreto y menos trabas burocráticas para operar en la isla. A cambio, Madrid ofreció líneas de apoyo e inversión, incluida la activación del fondo de contravalor creado tras la condonación de 400 millones de dólares de deuda cubana en 2015.

Todo este escenario confirma el deterioro financiero de Cuba y expone la enorme brecha entre el discurso oficial y la realidad económica que enfrentan empresas y socios internacionales.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar