Descarga gratis nuestra App

Nuevo informe acusa a GAESA y a Díaz-Canel de llevar a Cuba a la peor crisis financiera de su historia

Redacción de CubitaNOW ~ jueves 20 de noviembre de 2025

Article feature image

Un nuevo estudio del laboratorio de pensamiento Cuba Siglo 21, con sede en Madrid, señala directamente al conglomerado militar GAESA y al gobernante Miguel Díaz-Canel como responsables de conducir a Cuba “a la peor crisis financiera de su historia”, mediante el control opaco de la economía nacional, la apropiación de ingresos de las misiones médicas en el exterior y decisiones que han acelerado la inflación y la pobreza.

El informe, titulado “GAESA: Estado ladrón” y firmado por el economista Emilio Morales —presidente de Havana Consulting Group y vicepresidente de Cuba Siglo 21— sostiene que, “bajo la etiqueta del socialismo, una oligarquía militar controla más del 70 % de la economía y el 95 % de las finanzas nacionales, mientras el gobierno civil actúa como un simple títere”. Según el análisis, “el Gobierno que dirige Miguel Díaz-Canel en la práctica no tiene control de las finanzas del país” y el Banco Central está subordinado a los intereses del conglomerado militar.

El dosier comienza describiendo una crisis sin precedentes: el 19 de octubre el mercado informal llegó a cotizar el dólar en 472 pesos cubanos y el euro en 525, cifras recogidas por elToque que el informe presenta como síntoma de una economía al borde del colapso. Morales atribuye el deterioro inmediato a la escasez de divisas, la caída de las remesas, el desplome del turismo internacional y el declive de la producción nacional, especialmente en el sector agroalimentario. También destaca el aumento de la deuda externa, la pérdida de créditos y la casi inexistente inversión extranjera.

No obstante, insiste en que la raíz de la crisis es “el control hegemónico de GAESA” y la ausencia total de reformas estructurales, en un gobierno que califica como “improvisado, mediocre y atrincherado ideológicamente”. Este escenario, afirma, ha desembocado en “el quiebre del sistema financiero” y en un encarecimiento extremo de bienes y servicios esenciales.

El informe enumera varias decisiones atribuidas a GAESA y al equipo gobernante que, según Morales, multiplicaron la inflación y derrumbaron el valor del peso cubano: creación de las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC),implementación de la Tarea de Ordenamiento,prohibición de depositar dólares en efectivo en bancos cubanos,establecimiento de un nuevo mercado cambiario estatal.

Estas políticas, aplicadas “según los intereses lucrativos de los oligarcas de GAESA”, habrían dejado al Estado sin liquidez y precipitado el colapso de sectores estratégicos: industria alimentaria, sistema eléctrico, transporte, salud pública, industria azucarera, abasto de agua y educación.

El informe subraya además que GAESA “no es auditable por la Contraloría ni por ninguna institución del país”, lo que agrava la falta de transparencia y control sobre sus operaciones.

El documento dedica un capítulo al mandatario cubano, al que responsabiliza del incremento exponencial del dólar: de 1 x 24 CUP cuando asumió la presidencia, a 1 x 472 CUP en el mercado informal en octubre de este año. El informe afirma que Díaz-Canel “ha sido incapaz de establecer orden financiero” y que su gobierno constituye “un gran fracaso”.

La Tarea de Ordenamiento se retrata como un “desastre”, lanzado en pleno colapso de exportaciones, turismo y liquidez, además del impacto de la pandemia. Morales destaca que apenas una semana después de entrar en vigor, el dólar ya se cotizaba a 50 CUP en el mercado informal. El aumento salarial asociado a la reforma, sin liberar las fuerzas productivas ni reformar los precios, es descrito como un “error estratégico demoledor” que disparó el costo de vida.

El informe enlaza estas políticas con el creciente malestar ciudadano y con la ola de protestas del 11 de julio de 2021, cuando “miles de cubanos se lanzaron a las calles a pedir libertad y fin del comunismo”. Morales afirma que esas manifestaciones “fueron brutalmente reprimidas por orden de Miguel Díaz-Canel”.

En síntesis, el dosier concluye que la combinación de decisiones erradas, opacidad financiera y control militar absoluto sobre la economía ha precipitado la crisis económica más profunda que ha vivido Cuba en décadas.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar