¡Crisis energética en Cuba! La creatividad de los cubanos ante los apagones masivos y los riesgos de incendios domésticos
Redacción de CubitaNOW ~ domingo 27 de abril de 2025

En medio de la grave crisis energética que atraviesa Cuba, en un número creciente de hogares se ha recurrido a métodos tradicionales para cocinar, como el uso de carbón y leña. Este fenómeno ha cobrado relevancia debido a los constantes y prolongados apagones y a la escasez crónica de gas licuado de petróleo, que ha convertido a estos combustibles en una opción casi obligada.
No obstante, esta aparente solución improvisada trae consigo una serie de peligros, particularmente los incendios domésticos, que se han convertido en una preocupación creciente.
La inventiva de los cubanos es admirable, y en este contexto, se refleja en las cocinas improvisadas y dispositivos hechos con materiales reciclados que la gente utiliza para seguir cocinando en medio de la crisis.
Desde viejos cilindros hasta latas de pintura, muchos cubanos han logrado construir sistemas de cocina funcionales utilizando lo que tienen a mano. Sin embargo, esta creatividad, aunque admirable, no está exenta de riesgos considerables.
Cocinar con carbón o leña dentro de espacios cerrados presenta varios peligros graves, sobre todo cuando la ventilación es insuficiente. Entre los riesgos más destacados están los incendios, que se incrementan debido al uso de llamas abiertas en lugares con materiales fácilmente inflamables.
A esto se suma el peligro de intoxicación por monóxido de carbono, un gas letal que se genera cuando los combustibles como el carbón no se queman completamente y se acumulan en espacios mal ventilados.
El monóxido de carbono es incoloro, inodoro y extremadamente peligroso, ya que sus efectos pueden ser fatales antes de que la persona afectada se dé cuenta de la amenaza. Además, las estufas improvisadas y el uso de llamas directas aumentan el riesgo de quemaduras y otros accidentes, tanto para quienes cocinan como para aquellos que se encuentran cerca.
La situación se agrava aún más por la escasez de gas licuado, una fuente de energía vital para millones de hogares cubanos. Este recurso, que antes era accesible y relativamente barato, se ha vuelto cada vez más escaso y costoso, lo que obliga a los ciudadanos a recurrir a métodos más primitivos para satisfacer sus necesidades básicas de cocina.
El periodista Mario J. Pentón ha señalado en sus redes sociales que, en pleno siglo XXI, los fogones de carbón han vuelto a ser una opción no por nostalgia, sino por la necesidad urgente que ha generado la crisis energética bajo el régimen de Díaz-Canel.
Por si fuera poco, los pronósticos indican que los apagones no mejorarán en el corto plazo. Según el último reporte de la Unión Eléctrica, el sistema eléctrico de Cuba sigue bajo una presión enorme debido a la escasez de combustible y las fallas en las centrales termoeléctricas, lo que ha dejado al país con un déficit de más de 1.700 MW durante las horas de mayor demanda.
La situación es especialmente crítica fuera de La Habana, que recibe protección ante los apagones más prolongados. Esto implica que el resto del país sufre cortes más largos y frecuentes, exacerbando la crisis y haciendo que los cubanos se vean obligados a recurrir a métodos de cocina cada vez más arriesgados.