Descarga gratis nuestra App

Crisis educativa en Cuba: escasez de maestros y uniformes marca el inicio del curso escolar

Redacción de CubitaNOW ~ martes 2 de septiembre de 2025

Article feature image

El arranque del curso escolar 2025-2026 en Cuba ha puesto en evidencia, una vez más, la magnitud de la crisis estructural que atraviesa el país. Más de 1,5 millones de estudiantes regresaron a las aulas este lunes, pero lo hicieron en medio de una profunda precariedad: falta de profesores, carencia de uniformes, escasez de materiales básicos y apagones que afectan incluso la confección de la ropa escolar.

La ministra de Educación, Naima Trujillo, admitió que el país vive “circunstancias particularmente complejas” y pidió a los padres “comprensión y unidad”. Sin embargo, sus palabras poco alivian la realidad de miles de familias que deben enfrentar el deterioro constante del sistema educativo.

Uno de los problemas más graves es la escasez de docentes. Según cifras oficiales, el curso pasado cerró con una cobertura nacional del 84,4 %, lo que representa la necesidad de casi 27 mil maestros. En provincias como La Habana y Sancti Spíritus, solo dos de cada tres plazas han sido cubiertas, obligando a improvisar soluciones que comprometen la calidad educativa.

Las causas son múltiples, pero la migración masiva y la baja remuneración del sector se encuentran entre las principales. La pedagogía, antes presentada como una carrera de vocación y prestigio, hoy resulta poco atractiva para los jóvenes, que buscan alternativas fuera de la isla o en sectores mejor remunerados.

El Grupo Empresarial de la Industria Ligera reconoció que de los 3,6 millones de uniformes previstos, solo se financió la producción de 2,2 millones, muchos de los cuales aún no se han confeccionado debido a los apagones. Ante la falta de recursos, el gobierno decidió priorizar a los estudiantes que cambian de ciclo, dejando al resto sin uniformes nuevos por segundo año consecutivo.

El reparto de libros de texto también enfrenta atrasos, con entregas escalonadas que se extenderán durante meses. Libretas, lápices y tizas se distribuyen bajo “normas ajustadas”, lo que obliga a las familias a acudir al mercado informal, donde los precios son inalcanzables para la mayoría.

La educación en Cuba, que durante décadas fue presentada como uno de los grandes logros de la Revolución, hoy refleja la incapacidad del Estado para sostener sus propias promesas. El sistema, completamente centralizado y sin opciones privadas legales, depende de un aparato estatal cada vez más debilitado por la crisis económica, la inflación, la escasez de recursos básicos y la emigración masiva.

Fuente: EFE


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar