Crece la dolarización en Cuba: más de 200 tiendas y 60 gasolineras ya operan solo en divisas
Redacción de CubitaNOW ~ martes 7 de octubre de 2025

El proceso de dolarización en Cuba avanza a paso acelerado. De acuerdo con un recuento realizado por el medio independiente elTOQUE, el número de establecimientos que venden exclusivamente en dólares creció de 85 a 209 entre mayo y octubre de 2025, lo que supone un incremento del 146 % en apenas cinco meses. A ello se suman más de 60 gasolineras que comercializan combustible únicamente en divisas.
La expansión contradice las declaraciones de un representante de las cadenas estatales Caribe y CIMEX, quien en enero de este año aseguró que las tiendas dolarizadas no superarían el 7 % del total, equivalente a unos 130 locales. En marzo, las autoridades elevaron la cifra proyectada a más de 200 tiendas, meta que hoy ha sido ampliamente superada.
Según el Observatorio de Monedas y Finanzas (OMFi), este fenómeno refleja una tendencia estructural hacia la dolarización de la economía y la devaluación progresiva del peso cubano, acentuadas tras el alza del dólar en el mercado informal por encima de los 400 CUP.
“El menor interés por disponer y comprar moneda libremente convertible (MLC) y pesos cubanos hace que disminuya su demanda en el mercado cambiario informal, lo cual influye para que se sigan depreciando”, explicó Pável Vidal Alejandro, doctor en Ciencias Económicas e investigador principal del OMFi.
El análisis del observatorio señala que el encarecimiento de las divisas extranjeras ha reducido la capacidad de compra de las familias que dependen de salarios en pesos, marginándolas del acceso a los nuevos mercados dolarizados.
De acuerdo con la investigación de elTOQUE, muchas de las reconversiones de tiendas ocurren sin previo aviso: comercios que cierran repentinamente reabren pocos días después como locales exclusivos en dólares, a menudo con los mismos productos pero con nuevas etiquetas de precio. En otros casos, los surtidos provienen de tiendas vecinas que operaban en moneda libremente convertible (MLC).
El fenómeno no se limita a pequeños negocios. El recuento confirma que grandes establecimientos en La Habana y capitales provinciales también han pasado al esquema dolarizado, donde los pagos se realizan únicamente en efectivo en dólares o mediante tarjetas internacionales y nacionales como Clásica, AIS y Tropical, emitidas por el Banco de Crédito y Comercio (BANDEC).
Aunque el gobierno cubano insiste en culpar a factores externos —como el embargo estadounidense— por la inflación y la caída del peso, los datos revelan que la expansión de los mercados en divisas y las restricciones para comprar con moneda nacional han intensificado las desigualdades y dificultado aún más el acceso de los ciudadanos a productos esenciales.
En un contexto de apagones, escasez y depreciación monetaria, la creciente dolarización confirma lo que muchos cubanos ya perciben en su vida diaria: la moneda nacional vale cada vez menos, y el dólar, una vez más, marca la diferencia entre poder comprar o no.