Descarga gratis nuestra App

'100 % de empleos para ciudadanos en 2025: ¿celebración o señal de exclusión?'

Redacción de CubitaNOW ~ lunes 1 de septiembre de 2025

Article feature image

En pleno Labor Day hoy primero de septiembre, el gobierno de Estados Unidos lanzó un mensaje contundente: el 100 % de los nuevos empleos creados en 2025 han sido ocupados por ciudadanos estadounidenses.

La declaración, realizada por la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem fue presentada como un logro de la administración Trump, que busca consolidar su mensaje de "América para los americanos". Sin embargo, en comunidades inmigrantes, esta cifra se ha recibido con preocupación y tristeza.

"Este Día del Trabajo, América trabaja para los estadounidenses otra vez", escribió Noem en X (antes Twitter), añadiendo que 2.5 millones de personas han regresado al mercado laboral desde enero.

A su vez, destacó que durante la presidencia de Joe Biden, el 88 % de los empleos iban a trabajadores nacidos en el extranjero, un dato que ahora es usado para reforzar la narrativa de que los inmigrantes eran una carga para el empleo nacional.

El cambio de rumbo es claro: bajo la administración Trump, se prioriza al trabajador estadounidense a toda costa, incluso si esto implica cerrar las puertas a quienes han sostenido históricamente sectores clave como la agricultura, la construcción y los servicios.

Según cifras del Departamento de Seguridad Nacional, desde el regreso de Trump a la presidencia, la población inmigrante ha disminuido en más de 1.6 millones de personas. Una reducción drástica que tiene repercusiones inmediatas en la fuerza laboral del país.

En zonas con alta concentración de migrantes como Miami, Los Ángeles o Houston, el anuncio ha caído como un balde de agua fría. Miles de familias —muchas con décadas viviendo en EE.UU.— ven cómo las oportunidades laborales se reducen y cómo se intensifica el discurso político que los presenta como amenaza, no como aporte.

"Nos usan cuando les conviene" comenta Jorge, un obrero de la construcción de origen hondureño en Texas. "Pero ahora que ya no les hacemos falta, nos quieren afuera".

Este tipo de medidas y declaraciones refuerzan una retórica de exclusión que parece ignorar una realidad evidente: la economía estadounidense ha dependido históricamente del trabajo inmigrante.

Desde el ferrocarril hasta la cosecha de alimentos, el aporte extranjero ha sido fundamental para levantar el país que hoy presume cifras récord de empleo… para algunos.

Mientras la Casa Blanca celebra su “restauración del trabajo estadounidense”, muchos se preguntan a qué costo. Porque más allá de los números, hay vidas en juego: familias separadas, empleos perdidos y sueños truncados.

Y en una tierra de inmigrantes —como enseña la historia de Estados Unidos— las políticas actuales parecen contradecir ese legado. Este país fue forjado por quienes vinieron de fuera buscando oportunidades, no por quienes cerraron las puertas detrás de sí. Olvidar eso no solo es una injusticia, sino también una peligrosa negación de lo que realmente hizo grande a Estados Unidos.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar