Descarga gratis nuestra App

Una mansión de Kohly que encendió las redes: símbolo de lujo inaccesible en medio de la crisis cubana(video)

Redacción de CubitaNOW ~ lunes 21 de julio de 2025

Article feature image

Una mansión neoclásica construida en 1945 y ubicada en el exclusivo reparto Kohly, en La Habana, se ha convertido en tema de conversación y debate en las redes sociales cubanas.

La residencia, con 523 metros cuadrados, cinco habitaciones y cuatro baños, representa un verdadero símbolo del lujo y el esplendor de una Cuba que parece distante en el tiempo, sobre todo en el contexto actual de crisis habitacional que atraviesa la Isla.

Image

Esta casa destaca no solo por su arquitectura clásica bien conservada, sino también por su amplitud, que incluye jardín, terraza techada, patio y estacionamiento. Su precio de venta, fijado en 320 mil dólares, genera asombro y un sinfín de comentarios en Instagram y otras plataformas digitales.

Entre ellos, “Es un sueño” es una de las expresiones más repetidas, aunque inmediatamente surge la pregunta: ¿podría un trabajador cubano común acceder a una propiedad así?

La realidad es que el mercado inmobiliario en Cuba está dolarizado y la mayoría de los cubanos que viven en la Isla no tiene acceso a divisas extranjeras para comprar propiedades de este nivel... ¡ni de ingún otro!

Por tanto, esta mansión parece destinada a compradores con respaldo financiero desde el exterior, ya sean cubanos residentes fuera del país o extranjeros con vínculos familiares.

Entre las características más comentadas está el excelente estado de conservación, especialmente las baldosas hidráulicas originales, que aportan un encanto único a la casa. Sin embargo, la cocina requiere una actualización para adecuarse a los estándares modernos de confort.

Aun así, la estructura mantiene su firmeza y autenticidad, atrayendo la mirada de quienes aprecian la arquitectura histórica.

No obstante, el contraste entre el lujo que representa esta mansión y la situación económica de la mayoría de los cubanos genera también sentimientos encontrados. Muchos usuarios cuestionan la lógica social detrás de esta disparidad, señalando que mientras una minoría puede permitirse estas propiedades, una gran parte de la población lucha con problemas básicos de vivienda y recursos.

Esta venta refleja con claridad las profundas desigualdades del mercado inmobiliario en Cuba, donde la dolarización y la brecha económica condicionan el acceso a bienes de alto valor, y reafirman la distancia entre el sueño de una casa propia y la cruda realidad para muchos cubanos.



Recomendado para ti

Tambien te puede interesar