Descarga gratis nuestra App

Silencio oficial sobre el caso del estudiante que mató a su profesor en Pinar del Río

Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 21 de mayo de 2025

Article feature image

La violencia escolar en Cuba alcanza un alarmante nivel, cuyo último ejemplo es el trágico hecho ocurrido en Puerto Esperanza, Pinar del Río: un estudiante de noveno grado de la Escuela Secundaria Básica “27 de Noviembre” asesinó al profesor Adalvi Sosa.

La noticia genera consternación entre vecinos, compañeros del centro educativo y usuarios en redes sociales, que siguen reaccionando con horror ante lo sucedido.

Según versiones coincidentes, el maestro reprendió al joven frente a sus compañeros y, presuntamente, lo golpeó. Horas después, el alumno regresó con un objeto punzante y lo atacó en la oficina donde trabajaba. “La primera puñalada fue en la cabeza. Luego le asestó varias más en el pecho”, relató un residente local que pidió anonimato por miedo a represalias. El adolescente intentó huir, pero fue detenido. La víctima era padre de una niña, lo que añade una carga emocional aún más fuerte al caso.

Diversas publicaciones en redes sociales, como la del músico cubano Saúl Manuel y la del usuario Leandro Peña Gutiérrez, confirmaron el hecho y lamentaron la pérdida. Ambos describieron a Sosa como un hombre querido, respetado y muy cercano a su comunidad. “Era un buen padre, un buen vecino. Nadie tiene derecho a quitarle la vida a nadie. Esto ha sido devastador”, escribió una vecina.

Aunque las causas inmediatas del crimen se centran en el conflicto puntual entre profesor y alumno, el hecho se interpreta como síntoma de un fenómeno más amplio: el deterioro del tejido social cubano. Muchos internautas han expresado que este crimen no puede verse como un evento aislado, sino como resultado de un contexto social y económico extremo.

La crisis prolongada que vive Cuba, marcada por apagones diarios, hambre, desabastecimiento, y colapso de los servicios educativos y psicológicos, ha creado un entorno de frustración y desesperanza.

Ni estudiantes ni docentes cuentan con acompañamiento adecuado ni mecanismos para canalizar conflictos, lo que aumenta los riesgos de episodios violentos.

Hasta el momento, las autoridades cubanas no han emitido un comunicado oficial. La comunidad educativa y la sociedad civil exigen justicia, pero también cambios estructurales urgentes que prevengan tragedias como esta. La violencia no nació en un aula, sino en un país colapsado.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar