¿Por qué Cuba enfrenta su quinto apagón nacional en menos de dos años?
Redacción de CubitaNOW ~ jueves 11 de septiembre de 2025

Cuba volvió a quedar a oscuras este miércoles tras registrarse el quinto apagón nacional en menos de dos años, un reflejo de la grave crisis energética que golpea a la isla y que ha convertido los cortes eléctricos en parte de la rutina diaria de millones de cubanos.
De acuerdo con cifras oficiales, los cubanos soportaron en julio un promedio de 16 horas sin electricidad al día, mientras que en agosto la media fue de casi 15 horas. En ciudades como Santiago de Cuba, Matanzas o Holguín, los apagones de más de 20 horas se han vuelto habituales, con un fuerte impacto en la vida cotidiana y la economía.
El Ministerio de Energía y Minas informó que la “desconexión total” del sistema eléctrico nacional estuvo vinculada a una salida inesperada de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, la más grande del país, ubicada en Matanzas. Aunque las autoridades aseguraron que se investigan las causas, el proceso de restablecimiento es lento y en ocasiones ha tardado días en completarse.
El primer apagón nacional ocurrió en octubre de 2024 por una avería en la Guiteras, al que le siguió otro en noviembre tras el paso del huracán Rafael. En diciembre se repitió la situación con una nueva falla en la misma planta, y en marzo de 2025 otro corte total se debió a una avería en una subestación. El de este miércoles se suma a la lista, afectando a más de nueve millones de personas.
El Gobierno cubano atribuye la crisis a roturas en las plantas térmicas y a la falta de divisas para importar combustible. Sin embargo, expertos independientes señalan que el verdadero problema es la falta de inversión durante décadas y la dependencia total del Estado sobre el sector energético desde 1959.
En el intento de aliviar la situación, Cuba llegó a operar con ocho centrales flotantes arrendadas, pero por impagos hoy solo dispone de dos, que apenas suman 70 megavatios al sistema, una cifra insuficiente para cubrir la demanda.
Las centrales eléctricas del país están en condiciones críticas, con equipos obsoletos y falta de mantenimiento. Especialistas calculan que el saneamiento del sistema nacional requeriría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares, montos imposibles de cubrir en medio de la crisis económica que atraviesa la isla desde hace más de cinco años.
Los cortes eléctricos han tenido un costo devastador: la economía cayó un 1,1 % en 2024 y acumula una contracción del 11 % en los últimos cinco años, según cifras oficiales. A nivel social, el malestar generado por los apagones ha sido detonante de protestas en distintas provincias, recordando el estallido social de julio de 2021.
Mientras las autoridades culpan a las sanciones de Estados Unidos por la “asfixia energética”, la realidad es que los cubanos siguen pagando el precio con noches enteras sin luz, alimentos echados a perder y una creciente desesperanza ante un problema que parece no tener solución cercana.
(Con información de EFE)