'No es solidaridad, es explotación': médica cubana denuncia abusos en las misiones internacionales(contiene video)
Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 30 de abril de 2025

La doctora cubana Daycee Zamora, graduada en 2015 en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y especialista en Medicina General Integral, denunció públicamente las condiciones de explotación y abuso en las llamadas misiones médicas internacionales del régimen cubano, específicamente durante su participación en el programa Mais Médicos en Brasil.
En un video divulgado en redes sociales, Zamora afirmó que estos programas no son solidarios ni altruistas, como sostiene el discurso oficial. "Los médicos cubanos salimos a estas misiones no por vocación humanitaria, sino porque es imposible vivir dignamente como médicos dentro de Cuba"
Según su testimonio, el régimen retiene más del 80% del salario que los países pagan por sus servicios, mientras los profesionales enfrentan coacción, adoctrinamiento y condiciones que calificó como "abusivas y humillantes".
Zamora acusó directamente al Partido Comunista de Cuba de encubrir una red de explotación laboral bajo la apariencia de cooperación médica. Denunció también que los médicos son víctimas de chantaje, tortura psicológica y pérdida de derechos fundamentales, incluyendo la retención de pasaportes y la amenaza del exilio forzoso. "Si decides no regresar, no puedes entrar a Cuba por ocho años", explicó.
La doctora forma parte del grupo activista Cubanos Libres en Uruguay, que difundió su testimonio como evidencia de lo que califican como “tráfico de médicos esclavos”. Su caso ha sido ampliamente compartido en redes sociales, generando reacciones de condena al modelo de misiones médicas cubanas.
Organismos internacionales como el Parlamento Europeo y el Departamento de Estado de EE.UU. han calificado estas prácticas como formas de trabajo forzoso y esclavitud moderna. Un informe del proyecto Archivo Cuba reveló que en países como Bahamas, el régimen llega a retener hasta el 91% del salario pagado por cada médico.
A pesar de los desafíos, muchos médicos decidieron permanecer en los países de destino tras el fin de las misiones. Sin embargo, enfrentan barreras legales para revalidar sus títulos y ejercer su profesión.
Tal es el caso de los doctores Juan Delgado y Mariela Ambruster, quienes aún no han podido homologar sus credenciales médicas en Brasil y sobreviven con empleos informales.
El testimonio de Zamora se suma a una creciente ola de denuncias que exponen el verdadero rostro de un programa que, lejos de ser solidario, ha sido señalado como una fuente de ingresos multimillonaria basada en la explotación de profesionales cubanos.