'No alcanza ni para pan': testimonio revela el drama de millones en Cuba(video)
Redacción de CubitaNOW ~ jueves 7 de agosto de 2025

Un ciudadano cubano ofreció un testimonio que resume el sentir de millones de familias en la isla. Publicado por la plataforma independiente Ojo Cubano, el mensaje conmueve por su crudeza: “Nosotros no alcanzamos para comer … con 1 600 pesos usted se mantiene, mírame”, dijo el hombre, refiriéndose a su salario mensual y a la imposibilidad de cubrir sus necesidades básicas.
Durante su relato, explicó que compra un pastelito por 50 pesos una merienda modesta y lo vende a 60 porque el saco de harina en su municipio, cuesta entre 8 000 y 28 000 pesos, y muchas veces es distribuido por intermediarios externos.
El ciudadano describió un panorama donde antes con 50 pesos alcanzaba para comprar comida, pero ahora el poder adquisitivo se ha evaporado.
“El aumento salarial no alcanza para comer pan”, afirmó, aunque aclaró que no consume pan directamente sino que distribuye a otros.
Esta situación refleja ampliamente el desbalance entre los ingresos del cubano promedio y los precios elevados y dolarizados en tiendas minoristas y mercados informales.
Otros reportes confirman el descontento creciente: en junio de 2025, tras el anuncio de aumentos salariales en el sector salud y educación, varios medios y economistas advirtieron que los montos siguen siendo insuficientes frente a la inflación descontrolada.
Por ejemplo, médicos en horarios nocturnos per cápita no superan los 40 USD al mes, una cifra muy por debajo del costo real de vida.
Un economista consultado comentó: “Aunque hay señales de alza, la realidad sigue siendo crítica: la inflación ha devaluado el peso y los precios en moneda dura, dólares, obligan a las familias a depender de remesas o revender productos para completar el ingreso doméstico”.
Este testimonio es más que una voz aislada. Es el reflejo de un modelo económico desgastado, donde salarios sujetos a cupo estatal y precios formados en divisas generan un abismo insalvable. La situación refracta una urgencia nacional de empleo digno, control del encarecimiento y sincronización real entre ingresos y costos. Para muchos cubanos, vender "algo" es una táctica de supervivencia; vivir con 1 600 pesos mensuales es una prueba diaria de resistencia.