Descarga gratis nuestra App

Más de 1,2 millones de inmigrantes dejaron sus empleos en EE.UU, según la Oficina del Censo

Redacción de CubitaNOW ~ lunes 1 de septiembre de 2025

Article feature image

Las estrictas políticas migratorias impulsadas por la administración de Donald Trump han provocado un retroceso histórico en la participación de inmigrantes en la fuerza laboral estadounidense, afectando a sectores clave como la agricultura, la construcción y la atención médica.

Según datos preliminares de la Oficina del Censo analizados por el Pew Research Center, más de 1.2 millones de inmigrantes abandonaron la fuerza laboral en los primeros siete meses del año. La reducción incluye tanto a residentes legales como a personas sin autorización migratoria.

Lidia, una jornalera que trabaja en los campos de tomates del centro de California, lleva más de dos décadas en el país tras cruzar la frontera desde México siendo adolescente. Hoy, a sus 36 años, teme ser detenida por ICE en cualquier momento:

“Necesitamos trabajar, alimentar a nuestras familias y pagar la renta”, relató bajo anonimato.

Su temor refleja la realidad de miles de trabajadores que sostienen con su esfuerzo industrias vitales.

Los inmigrantes representan casi el 20% de la fuerza laboral estadounidense. El impacto es particularmente alto en sectores como:

Agricultura, pesca y silvicultura: 45% de los empleados son inmigrantes.

Construcción: 30%.

Servicios: 24%.

Atención médica domiciliaria: 43%.

Con la reducción de trabajadores extranjeros, las pérdidas son visibles. Elizabeth Rodríguez, de National Farmworker Ministry, señaló que durante la temporada de sandías y melones en Texas, las redadas migratorias retrasaron la cosecha y toneladas de producto se desperdiciaron.

En California, la agricultora Lisa Tate recuerda cómo algunos días los equipos de recolección eran demasiado pequeños:

“Estaban deteniendo a personas en lavanderías o al costado de la carretera. El miedo se propagó rápidamente”.

El descenso coincide con la primera reducción de población inmigrante total en EE.UU. tras haber alcanzado un récord de 14 millones de indocumentados en 2023.

Aunque Trump aseguró que sus deportaciones se centrarían en “criminales peligrosos”, la mayoría de los detenidos no tenían antecedentes penales. Al mismo tiempo, el flujo de cruces ilegales en la frontera sur se desaceleró significativamente.

Pia Orrenius, economista laboral del Banco de la Reserva Federal de Dallas, advirtió:

“Los inmigrantes suelen aportar al menos la mitad del crecimiento del empleo en Estados Unidos. La reducción actual tiene un gran impacto en la capacidad de generar nuevos puestos”.

Los datos lo confirman: el sector de la construcción ha sufrido pérdidas de miles de empleos. En el área de Los Ángeles-Long Beach-Glendale desaparecieron más de 6,000 plazas; en Riverside-San Bernardino, 7,200.

El déficit de mano de obra también amenaza al sistema de salud. Arnulfo De La Cruz, del sindicato Service Employees International Union, advirtió que casi la mitad de los trabajadores de atención a largo plazo en California son inmigrantes:

“¿Qué va a pasar cuando millones de estadounidenses no puedan encontrar quien los cuide en casa, ni quien atienda hospitales y asilos de ancianos?”.

Para Lidia, más allá de lo económico, la mayor angustia es personal. Casada y con tres hijos nacidos en EE.UU., teme ser separada de su familia si la deportan:

“He vivido toda mi vida aquí. No sé si podría empezar de cero en México”.

Los expertos coinciden en que, aunque las políticas de Trump respondan a una agenda de control migratorio, la realidad es que la economía estadounidense sigue dependiendo en gran medida del trabajo inmigrante.

Fuente: AP


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar