Descarga gratis nuestra App

La venta de carbón en tiendas en dólares se multiplica en Cuba ante la crisis energética

Redacción de CubitaNOW ~ martes 22 de abril de 2025

Article feature image

La crisis energética en Cuba ha desatado una creciente demanda de carbón vegetal, una solución tradicional que los cubanos han rescatado para cocinar debido a los prolongados apagones y la escasez de gas licuado.

En algunos casos, los cortes de electricidad pueden superar las 20 horas diarias, dejando a miles de hogares sin energía suficiente para preparar alimentos, lo que ha llevado a los ciudadanos a recurrir a métodos ancestrales de cocina. Esta situación ha creado un mercado paralelo que no solo responde a una necesidad urgente, sino que también beneficia a un sistema económico cada vez más dolarizado.

El carbón, un recurso básico y vital para muchas familias cubanas, ahora se vende en tiendas en dólares, una tendencia que ha aumentado en los últimos meses. Varias plataformas online han comenzado a ofrecer este producto con servicio de entrega a domicilio en provincias como Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara y Camagüey.

El precio del carbón varía según la cantidad, con bolsas de 3 kg (6.6 lb) a un costo de 5 USD, mientras que la de 5 kg (11 lb) asciende a 7.30 USD, y la de 10 kg (22 lb) se vende por 14 USD. Sin embargo, estos precios no incluyen el costo de la entrega, lo que eleva aún más el gasto para las familias.

Este negocio ha florecido a raíz de la crisis energética y la creciente falta de servicios básicos. A través de la venta de carbón, el gobierno cubano, en colaboración con agencias de envíos a Cuba, recaba divisas extranjeras mediante transacciones en dólares, lo que refuerza la economía del país en un contexto de escasez de recursos y grandes dificultades económicas. Este modelo de negocio no solo involucra a los exiliados cubanos que envían remesas, sino también a los ciudadanos que deben pagar por los medios de cocción a pesar de las difíciles condiciones que enfrentan.

La situación energética en Cuba sigue siendo crítica. Durante la última semana de abril de 2025, el país comenzó con un déficit de 1,858 megawatts (MW), uno de los más altos de este año. El Ministerio de Energía y Minas ha confirmado que la demanda nacional de electricidad ronda los 3,450 MW, mientras que la capacidad disponible apenas supera los 1,600 MW, lo que ha resultado en apagones generalizados y de larga duración. Además, los problemas técnicos en varias plantas térmicas, como la Central Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez en Felton, han agravado aún más la situación.

Mientras tanto, en medio de la crisis, el conglomerado militar GAESA ha logrado capitalizar la situación mediante la expansión de tiendas en dólares en varias ciudades, recaudando divisas extranjeras y aumentando la desigualdad social.

Estos establecimientos, que venden desde alimentos hasta electrodomésticos, han excluido a la mayoría de los cubanos que dependen de salarios en pesos cubanos, acentuando la disparidad económica en el país.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar