Joven cubana en EE.UU. revela la enorme lista de productos básicos para enviar a Cuba y aliviar la crisis(video)
Redacción de CubitaNOW ~ sábado 19 de julio de 2025

Una joven cubana residente en Estados Unidos, conocida en TikTok como @lilyperez_98, dio a conocer en un video viral la extensa lista de productos que compra en tiendas mayoristas de Miami para enviar a su familia en Cuba.
La lista incluye artículos básicos como aceite, sazonadores, pasta de dientes, sardinas enlatadas, salchichas enlatadas y galletas, productos que se han vuelto difíciles de conseguir en la Isla debido a la severa escasez que afecta a la población.
“Lo bueno que tiene este tipo de tienda es que todo es por cantidad y es más práctico que no andar en otra tienda comprando uno a uno”, explica la joven mientras muestra cómo organiza los productos en el maletero de su vehículo. La elección de comprar al por mayor se traduce en ahorro de tiempo y dinero, factores importantes para quienes envían paquetes con frecuencia a Cuba.
La situación en la Isla ha vuelto estos envíos casi esenciales. En el video, la cubana califica las sardinas enlatadas como “un manjar” y destaca que productos tan comunes en otras partes del mundo son en Cuba preciados debido a su escasez. Esta realidad ha motivado a muchos cubanos en el exilio a mantener viva la solidaridad con sus familiares, enviándoles alimentos y productos de aseo que alivian, aunque sea momentáneamente, las necesidades básicas.
Sin embargo, esta práctica ha suscitado un debate dentro de la comunidad cubana y entre analistas políticos. Por un lado, enviar ayuda se percibe como un gesto de amor y apoyo imprescindible en medio de la crisis humanitaria. Por otro lado, algunos críticos alertan sobre los posibles efectos contraproducentes de esta asistencia. Según estos, al suplir las carencias del Estado, se reduce la presión sobre el gobierno cubano para que realice reformas estructurales y asuma sus responsabilidades.
Además, el régimen cubano limita el acceso y la distribución de la ayuda enviada desde el exterior, lo que genera casos de confiscaciones y reparto desigual, alimentando la desconfianza entre los destinatarios.
Este escenario complica aún más la eficacia de los envíos y plantea desafíos para quienes quieren ayudar sin contribuir, involuntariamente, a la perpetuación del sistema que genera la crisis.
La historia de esta joven cubana en EE.UU. pone en evidencia no solo la profunda solidaridad del exilio con sus familias en la Isla, sino también la complejidad política y social que rodea el envío de ayuda en un contexto de escasez, restricciones y conflicto.