Gobierno cubano niega crisis sanitaria en Las Tunas mientras aumentan las denuncias ciudadanas
Redacción de CubitaNOW ~ lunes 17 de noviembre de 2025
El Gobierno cubano rechazó la existencia de una crisis sanitaria en Las Tunas, luego de que en redes sociales circularan denuncias sobre un presunto aumento de enfermedades y fallecimientos en la provincia.
De acuerdo con una nota de Tiempo21Cuba, la Dirección General de Salud tunera afirmó que “no se ha registrado ningún incremento inusual en la mortalidad asociada a brote viral durante las fechas señaladas”, atribuyendo la alarma pública a la difusión de “mensajes no verificados”.
El comunicado, divulgado el 15 de noviembre, insistió en que la vigilancia epidemiológica se mantiene activa y que los centros asistenciales del territorio continúan ofreciendo atención médica. Las autoridades también señalaron que se han implementado “un conjunto de acciones” tras los daños ocasionados por el huracán Melissa, aunque no detallaron cuáles.
La declaración oficial concluyó exhortando a la población a “no hacerse eco de rumores ni publicaciones no confirmadas que intentan menguar la confianza en las instituciones y perturbar la tranquilidad social”.
La respuesta del Gobierno fue recibida con escepticismo y abierta indignación por numerosos usuarios en redes sociales, quienes aseguran que el panorama sanitario es mucho más grave de lo que admiten las autoridades.
Entre ellos, Danay Torrejón cuestionó la falta de acciones concretas:
“¿Podría enumerar las acciones que se han tomado y dónde? Hay mosquitos y basura en todas partes, Comunales brilla por su ausencia y no hay fumigaciones. En los policlínicos ni te examinan, te dicen que busques en Revolico tal cosa y tomes eso porque ni termómetros hay”.
Katy Martínez también expresó su inconformidad: “Queremos saber cuáles son las medidas tomadas porque no las veo por ningún lugar, solo veo a todas las personas enfermas y nadie viene ni siquiera a recoger la basura”.
Otros habitantes, como Rafelito Parra, lamentaron la expansión del virus y la falta de respuesta estatal:
“Hay que tener la cara dura para hacer una publicación así cuando hay personas que le han dado el virus y no la han contado. En mi cuadra no hay una persona que no esté enferma. Lo primero que deberían hacer es suspender las clases para evitar que más niños se contagien”.
Nelson Jiménez Díaz fue directo al acusar a las autoridades de ocultar información, mientras Iliana Vargas Marrero afirmó: “Hay muchos enfermos en toda la provincia y no he visto fumigar ni una vez. Podrían explicar las acciones tomadas, para que el pueblo esté más tranquilo”.
Para Lisbet Rodríguez, la situación es evidente: “Ese virus se ha incrementado cada día más. En mi cuadra todos están enfermos, la calle es un basurero y llena de mosquitos. No quieran tapar el sol con un dedo, la situación está bastante fea”.
Mario Suñol, por su parte, comparó la falta de claridad con lo ocurrido tras el huracán Melissa:
“No habrán muertes producidas directamente por la enfermedad, pero sí muchas personas fallecidas con padecimientos asociados. Igual dijeron que por Melissa no hubo muertos y sí los hubo. No hay medicamentos ni fumigación. Digan la verdad, no somos bobos”.
En la misma línea, Sandra de la Peña Ávila reclamó: “Acciones no he visto, pero sí mucha basura, salideros y enfermos. Solo pedimos verdad, no justificaciones”.
Incluso desde el extranjero, como señaló Dai Acosta, se reportan fallecimientos recientes en la provincia:
“Te dicen que diste positivo al virus, pero no especifican cuál. El virus del comunismo es el que más daño está haciendo”.
Las reacciones públicas reflejan un creciente malestar ante lo que consideran una falta de gestión sanitaria. Mientras las autoridades repiten que “todo está bajo control”, vecinos insisten en que los brotes virales, los basureros a cielo abierto y la proliferación de mosquitos siguen marcando la rutina provincial.
En un contexto de aumento general de arbovirosis en Cuba, muchos cuestionan la ausencia mediática del ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, cuyo silencio ha alimentado las dudas sobre la conducción de la crisis.
Los testimonios apuntan a familias enteras afectadas por virus transmitidos por mosquitos —como el dengue o la chikungunya— sin acceso a medicamentos ni personal sanitario suficiente. La automedicación y los remedios improvisados se han vuelto habituales.
Ante la presión ciudadana, el Gobierno ha anunciado la producción artesanal de repelentes naturales, una medida considerada tardía e insuficiente que no sustituye las campañas de fumigación ni el control vectorial, ambos debilitados en numerosos barrios.
El propio doctor Francisco Durán reconoció recientemente un aumento de casos de arbovirosis y llamó a extremar la higiene, aunque evitó detallar acciones estructurales por parte del sistema de salud.
La discordancia entre el discurso oficial y la realidad que describen los ciudadanos mantiene encendida la preocupación en Las Tunas, donde la población reclama información clara, medidas efectivas y una gestión sanitaria acorde con la magnitud del problema.