Feminicidio en Granma: Un nuevo crimen de género tras varias amenazas
Redacción de CubitaNOW ~ sábado 26 de abril de 2025

El feminicidio de Daimi Tamayo Milán, ocurrido en el municipio de "Bartolomé Masó", en la provincia de Granma, no es un caso aislado en Cuba, sino uno más en una serie de crímenes de género que han sacudido la Isla en los últimos meses.
Este asesinato, perpetrado por su ex esposo, Yordan, refleja la alarmante escalada de violencia que sufren muchas mujeres cubanas en el contexto de relaciones de pareja marcadas por amenazas y abuso.
Daimi fue atacada con un machete en su hogar después de que su ex marido la amenazara de muerte en varias ocasiones, lo que finalmente culminó en su trágica muerte.
Según los reportes de familiares cercanos, la hija de 10 años de Daimi se encontraba en la casa en el momento del crimen, pero logró escapar y se encuentra a salvo en un lugar seguro, ya que también había sido objeto de amenazas por parte del agresor.
Esta historia es desgarradora no solo por la pérdida de una madre, sino por el trauma que deja a una niña tan pequeña, que fue testigo de la violencia y la amenaza hacia su vida. La tragedia también refleja la falta de medidas efectivas para proteger a las mujeres y a los menores en situaciones de violencia doméstica, una problemática que sigue siendo un desafío para las autoridades cubanas.
Este feminicidio no ha sido el único en lo que va de 2025. Recientemente, otro caso estremecedor ocurrió en Santiago de Cuba, donde Melissa Castillo también fue brutalmente asesinada por su ex esposo. Esta violencia de género, lejos de disminuir, parece multiplicarse, y las mujeres en Cuba siguen siendo víctimas de agresores que, en muchos casos, actúan sin el temor de ser detenidos o castigados. A lo largo del año, ya se han registrado al menos 11 feminicidios, lo que pone en evidencia la grave crisis de violencia machista en el país.
Las organizaciones feministas, como YoSíTeCreo en Cuba y el Observatorio de Género de la revista Alas Tensas, han seguido de cerca estos casos y han documentado el creciente número de feminicidios. Estas entidades subrayan que los datos oficiales sobre violencia de género siguen siendo inadecuados y, en muchos casos, inalcanzables para el público.
El gobierno cubano, por su parte, ha anunciado la creación de un registro de violencia de género, cuyo objetivo es identificar a los grupos más vulnerables, analizar las causas y consecuencias de estos crímenes, y desarrollar medidas preventivas. Sin embargo, la falta de transparencia sobre este registro y el hecho de que no será público genera dudas sobre su efectividad.
El silencio de las autoridades y la falta de medidas preventivas adecuadas dejan a las mujeres en una situación de vulnerabilidad constante. A pesar de los esfuerzos de las organizaciones feministas, la respuesta institucional sigue siendo insuficiente frente a la magnitud de la violencia que enfrentan las mujeres en Cuba. La impunidad con la que actúan muchos agresores, combinada con la falta de recursos y atención adecuada a las víctimas, perpetúa el ciclo de violencia.
Es urgente que el gobierno cubano adopte políticas públicas más contundentes y visibles que aborden la violencia de género, garantizando la protección de las mujeres y el castigo efectivo a los agresores. Además, es fundamental que se dé una mayor visibilidad a las organizaciones civiles que luchan contra la violencia machista, y que se impulse una mayor educación sobre la igualdad de género desde temprana edad, para prevenir futuras tragedias como las que hemos visto en los últimos días.
El feminicidio de Daimi Tamayo es solo una de las muchas historias de mujeres que han perdido la vida por manos de sus parejas, ex parejas o familiares en Cuba, y debe ser un llamado de atención para todos. La lucha por la justicia y la equidad de género sigue siendo más urgente que nunca.