Estados Unidos niega huelgas de hambre en Alligator Alcatraz mientras crecen las denuncias
Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 6 de agosto de 2025

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos niega categóricamente la existencia de una huelga de hambre en el centro de detención migratoria Alligator Alcatraz, en Florida.
En un mensaje publicado en su cuenta oficial en X, el DHS calificó de “noticias falsas” las denuncias de activistas y familiares que aseguran que varios migrantes —en su mayoría cubanos— han dejado de ingerir alimentos en protesta por las condiciones del lugar.
"Estas falsas acusaciones sobre los centros de detención denigran a nuestros valientes agentes del ICE que ya están afrontando un incremento del 830 % en ataques en contra de ellos", enfatizó el comunicado oficial."
Sin embargo, las imágenes de ambulancias saliendo del centro durante el fin de semana, las declaraciones de testigos y el testimonio directo de Pedro Lorenzo Concepción, un migrante cubano de 44 años, contradicen la versión gubernamental.
Pedro Lorenzo Concepción fue trasladado el pasado sábado desde Alligator Alcatraz al centro de detención de Krome. Desde allí ha declarado que lleva 14 días sin ingerir alimentos, en protesta por su detención indefinida y las condiciones que vivió en Alligator. Su voz suena débil, utiliza una silla de ruedas y permanece aislado.
A pesar de su evidente deterioro físico, las autoridades se niegan a reconocer oficialmente su huelga de hambre hasta que no rechace nueve comidas consecutivas desde su ingreso a Krome, ignorando los días previos sin alimento. Su esposa, Daimarys Hernández, señala que Pedro apenas puede caminar y se encuentra muy débil.
"Sigo plantado hoy, todavía estoy sin comer. Rechazo cualquier ayuda. Chequeen las cámaras de seguridad si quieren", declaró Pedro Lorenzo en una entrevista reciente con El País, desafiando la narrativa oficial."
La Coalición de Inmigrantes de Florida (FLIC) y otros grupos han documentado que al menos una docena de detenidos estarían participando en la huelga. Además, denunciaron traslados forzosos como una táctica para dispersar la protesta. El portavoz de FLIC, Thomas Kennedy, ha señalado que al menos tres personas fueron transferidas a otros centros, incluida Krome.
Más allá del tema de la huelga, Alligator Alcatraz acumula denuncias por condiciones inhumanas: mala alimentación, negligencia médica, encierro extremo, falta de agua y representación legal insuficiente. Pese a ello, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, lo calificó esta semana como “modelo” para futuros centros migratorios en Arizona, Nebraska y Luisiana.
Paralelamente, dos demandas legales avanzan: una impulsada por la ACLU por violaciones a los derechos de los migrantes y otra de grupos ambientalistas por la ubicación del centro en zona protegida de los Everglades.
Aunque el gobierno niega lo evidente, las voces que emergen desde dentro de Alligator Alcatraz dibujan un escenario distinto: uno de protesta, vulnerabilidad y resistencia silenciada.