Descarga gratis nuestra App

Dos derrumbes en La Habana con cuatro fallecidos evidencian el colapso del sistema habitacional en Cuba

Redacción de CubitaNOW ~ lunes 14 de julio de 2025

Article feature image

La tragedia volvió a golpear a La Habana con el colapso de dos edificios en menos de 24 horas, dejando un saldo de cuatro muertos, entre ellos una niña de siete años. Los derrumbes ocurrieron en los municipios Diez de Octubre y La Habana Vieja, y pusieron en evidencia la crítica situación del parque inmobiliario cubano y el abandono de la infraestructura urbana.

El primer siniestro tuvo lugar el viernes en la noche en Diez de Octubre, donde un hombre de 60 años murió al quedar atrapado bajo los escombros. Horas después, durante la madrugada del sábado, otro edificio colapsó en La Habana Vieja. Allí fallecieron tres personas, incluida la menor, según confirmaron medios locales y autoridades municipales.

Aunque las autoridades culpan a las lluvias recientes y al deterioro estructural, lo cierto es que estos hechos reflejan un problema mucho más profundo: la falta de mantenimiento, el abandono institucional y un déficit habitacional que afecta a cientos de miles de cubanos.

De acuerdo con datos oficiales, solo en La Habana hay más de 185.000 inmuebles en mal estado. De ellos, casi 47.000 necesitan reparaciones profundas y más de 83.000 requieren arreglos parciales. La capital, con 2,1 millones de habitantes, arrastra además una deuda de casi 44.000 viviendas para personas que perdieron sus hogares en derrumbes anteriores y viven ahora en albergues estatales.

A nivel nacional, el panorama no es más alentador. De los 3,9 millones de viviendas existentes en Cuba, al menos el 37% se encuentra en condiciones técnicas “regulares o malas”, según reconocen las propias cifras del régimen. El déficit habitacional alcanza las 856.500 casas, lo que representa casi el 20% de las necesidades del país.

En 2018, el gobierno cubano anunció un plan para resolver esta crisis habitacional en diez años, pero la falta de resultados es evidente. A la escasez crónica de materiales de construcción se suma la crisis económica, el impacto de la pandemia, los efectos de los desastres naturales y el endurecimiento de las sanciones estadounidenses.

Sin embargo, economistas independientes y voces críticas han cuestionado las prioridades del régimen. En lugar de enfocar recursos en viviendas para la población, la inversión pública ha privilegiado la construcción de hoteles y resorts turísticos, muchos de ellos destinados al lujo, incluso en medio de una caída sostenida del turismo internacional.

Mientras tanto, miles de familias cubanas viven bajo techos inseguros, en edificaciones centenarias que se desmoronan poco a poco. Los recientes derrumbes son apenas los más visibles síntomas de una crisis estructural que cobra vidas y demuestra que, en Cuba, tener un hogar digno se ha convertido en una cuestión de suerte o de resistencia.

Fuente: EFE



Recomendado para ti

Tambien te puede interesar